martes, 13 de enero de 2015

Sophie Scholl. Trabajo de Ciudadanía

Creo, como ya os he dicho, que la película aporta muchas luces al libro que estamos trabajando.
Al principio sobre todo,  se nos puede atragantar un poco el lenguaje con que está escrito. reconozco que es algo complicado para vosotros, sobre todo, teniendo en cuenta que aún os queda un año para estudiar los totalitarismos.

Espero que el vídeo os facilite el trabajo. De todas formas, vamos poco a poco. ¡Sin agobiarse!

Documentación gráfica. Trabajos de religión 3º de la E.S.O

Hola a todos.

Aprovecho un hueco que tengo para pasar la documentación gráfica de los trabajos que estáis realizando en  3º  de la E.S.O.

Esta entrada la iré completando a medida que vaya finalizando la actividad, es decir, con vuestra exposiciones.

Irene, David, Jorge y Daniel , 3º E.S.O A

Os dejo con este vídeo explicativo de la actividad en 3º A. Mi agradecimiento a Patricia y a Daniel, "nuestro cámara".

En cuanto a 3º B, escuchad lo que nos cuenta Tracy.

A mis alumnos de 2º de la E.S.O. Tenemos un problema...

Sí, sí, como lo escribo, tenemos un problema. No sé, a lo mejor el hecho de escribirlo en el blog me da mejor resultado que soltaros el "infructífero" speach de esta mañana...

Tengo  la sensación de que la clase estos días es algo parecido a esto...


Aparentemente, no está mal la ilustración, se os ve contentos en el colegio. Y eso me gusta. El problema es el siguiente. Vamos a analizar el dibujo en cuestión: hay un simpático encima de los libros, una pareja brincando, otros haciendo la ascensión del "lápiz", si fuera el Everest y nosotros Edmund Hillary y Tensing Norgay, a lo mejor tendría su emoción, pero no, es un lápiz, etc. No sigo.

¿Coincidimos  en que no parece el modo más adecuado de hincar el diente a la materia?... Y todos queremos aprobar. ¿Sí o no?. Hoy salía de clase pensando que la más empeñada en que os vaya bien (a nivel de mi asignatura, se entiende) soy yo. Y ese planteamiento es erróneo. En el estudio, sucede como cuando uno se enamora: es cosa de dos. Por mucho que yo quiera, si tú no pones de tu parte, el asunto no marcha...

Tampoco pretendo que la clase sea así

Digamos que in medio virtus; hay un término medio. podemos reírnos, estoy de acuerdo en que es gracioso que jueguen el Levante -Las Palmas?, pero, hay que saber estar, en clase también, y, últimamente, la atención brilla por su ausencia.

Esto no quita para reconocer que  sois un buen grupo de gente, todos, sin excepción... Voy a soñar con que mañana me voy a encontrar  ser algo parecido a esto


Creo que nos lo pasaremos mejor y estaremos TODOS,  más satisfechos. ¿Probamos?

miércoles, 7 de enero de 2015

"Emperators" y su presentación sobre las Ferias y Mercados

Por fin puedo colgar la presentación que estuvo trabajando un grupo de 2º B: "Emperators"

Creo que todos coincidimos en  agradecer de modo especial a  Lucía Estella la posibilidad de compartirlo con los demás a través de este blog. Yo le agradezco además la paciencia que ha tenido conmigo y con mis despistes. El 2015 te entregaré el "lápiz" que me pasaste para poder completar el blog con las dos fotos que me comprometí a hacer.




trabajo realizado por Marta Sainz, 2º E.S.O A. Reproducción de un  taller medieval dedicado a la fabricación de zapatos


Tema 4 (2): Reconquista y formación de los Reinos Cristianos del Norte

Hasta ahora hemos trabajado la Invasión musulmana y la organización política de Al-Ándalus.

Como podrás comprobar por los mapas que has estado realizando, la frontera entre Al-Ándalus y los territorios cristianos ha ido variando a lo largo del tiempo.

Toca ahora centrarnos en esa zona de resistencia que comienza en Covadonga, en Asturias, es decir,  vamos a centrarnos en la  Reconquista, que es el intento de los cristianos de la Península Ibérica de "resistir" a la invasión musulmana y de ir recuperando aquellos territorios que, hasta el comienzo del siglo VIII, fueron "suyos". En ese intento, irás viendo cómo surgen diferentes reinos, Astur, Leonés, Navarra, Aragón, Castilla,... Este proceso irá forjando nuestra historia.

Si pones un poco de interés, descubrirás que la Comunidad Autónoma de Castilla y León, hunde sus raíces, entre otras muchas cosas,  en un montón de castillos que se van construyendo para defenderse de los musulmanes, allá por el siglo IX; y que Aragón, la tierra en la que transcurren nuestros días, estuvo gobernada en el siglo VIII por francos, de los que nos independizamos en el siglo IX, para formar un Reino...

fuente: http://www.culturandalucia.com/


Te recomiendo que mires esta  presentación en la que aparece el esquema de la formación de los diferentes reinos cristianos. Puede ser útil que lo imprimas o que lo copies en tu cuaderno de Sociales


sábado, 3 de enero de 2015

Recuperación de la Primera evaluación de Sociales


Ya sabes que la semana del 12 de enero comienzan las recuperaciones de la primera evaluación. Y también sabes que haría un pequeño resumen de cosas importantes que suelen caer en el examen. Te animo a que rellenes esta ficha y me la entregues para que le echemos un vistazo antes del examen.




I.- Comenzamos con el mapa de Europa y la división del Imperio entre Oriente y Occidente. Deberás conocer las provincias romanas de la zona occidental más importantes y los nombres de los pueblos bárbaros que se asientan en la misma. No sólo se trata de saber los nombres, sino de situarlos en el mapa. Asimismo, deberás trazar una línea divisoria entre el Imperio Romano de Oriente y Occidente, similar a la que ves en el mapa que te muestro






II.- También hemos estudiado la aparición  y expansión del Islam. Deberías ser capaz de rellenar esta tabla de la sociedad musulmana


semejanzas
diferencias
Árabes/bereberes




Muladíes/mozárabes




Mozárabes/judíos









III. Compara y contrasta

En este trimestre has estudiado dos estilos artísticos, el románico y el gótico, que tienes unas características muy específicas cada uno de ellos. El análisis y la comparación de diferentes obras de arte ha sido algo que ya hemos trabajado en alguna ocasión.

 (ver la ficha de trabajo)





IV. las visitas que hemos realizado este trimestre tienen su importancia porque nos ayudan a completar la información que hemos trabajado en clase. Te animo a que recuerdes las dos que hemos realizado y algunas preguntas que te hacía en las mismas.

(ver la ficha de trabajo)



V.-. Hemos estado trabajando el tema 3 por grupos. ¿Sabrías decir qué parte del tema has trabajado tú?

(ver la ficha de trabajo)



 VI.- A partir del siglo XIII, renacen las ciudades; ello es debido a una serie de fenómenos que favorece el desarrollo y crecimiento de las mismas. Completa el siguiente cuadro:


Mejoras agrícolas
Desarrollo de la artesanía
Resurgir del comercio
Causas del crecimiento urbano

















Nuevas fronteras en el mapa europeo. Tema 4

En este tema vamos a estudiar la Europa del siglo XIX:




Para ello, vamos debes conocer el significado de algunos términos:

Nación: es una comunidad de individuos con una serie de rasgos comunes, tales como la lengua, la cultura, la religión, la historia; que desea vivir unida e independiente

Nacionalismo: es el sentimiento que un pueblo tiene de pertenecer a una misma nación, con la que pretende vivir unida y formar un estado independiente de los demás.

Imperialismo. Es el "derecho" que algunos países industrializados se atribuyen para ampliar sus territorios dominando a otros que consideran inferiores. ¡No te pierdas este esquema!.


Es preciso recordar algunos hitos históricos ya estudiados, como por ejemplo, las ideas ilustradas y liberales que surgen de la Revolución francesa: división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), la ruptura con el absolutismo monárquico, y el sufragio universal.

También es interesante recordar que, poco después, en el año 1815, tendrá lugar el Congreso de Viena, que se convoca para reconstruir las fronteras de Europa después de la derrota de Napoleón Bonaparte y volver a la ideas políticas del Antiguo Régimen.

La intención del Congreso será volver a la situación de Europa antes de 1789. Fue convocado por el Emperador de Austria, Francisco I



Después de ver el mapa, podríamos decir que éstas son las consecuencias del Congreso desde el punto de vista territorial

          - Rusia se anexiona parte de Polonia, Finlandia y Bersabia
          - Austria  se anexiona la región de los Balcanes
          - El Reino Unido se queda con la estratégica isla de Malta, Ceilán (Shir Lanka) y la Colonia del Cabo lo que le garantiza el control de las rutas marítimas.
          - El Imperio Otomano mantiene el control de los pueblos cristianos de Europa Suroriental
          -  Noruega es anexionada a Suecia. 
          - Prusia se queda con parte de Sajonia, Westfalia, Polonia.
          - Bélgica es obligada a unirse a los Países Bajos , formando el reino de los Países Bajos.
          - Los principados alemanes forman la Confederación Alemana de 38 estados; (Prusia y Austria participan en esta Confederación).


Una vez recordados esos dos momentos, estamos en condiciones de abordar el tema:

Para seguir ahondando, te propongo ver este vídeo que apenas dura 3 minutos, pero muy clarificador para el estudio del imperialismo



El siguiente mapa conceptual te ayudará, y mucho, a comprender el por qué del Imperialismo