martes, 24 de marzo de 2020

jueves, 20 de febrero de 2020

La plenitud de la revelación. tema 5

Dios envía a su Hijo al mundo. Así es, Jesús se encarna de una Virgen, una joven de una aldea, de Nazaret, que en el siglo I formaba parte de una provincia del Imperio  Romano.
vamos a adentrarnos en el País de Jesús.


a)Cómo es el país de Jesús.

Recorría toda Galilea enseñando en las sinagogas y proclamando el Evangelio del Reino, curando las enfermedades y dolencias del pueblo. Su fama se extendió por toda Siria y le traían todos los enfermos aquejados de toda clase de enfermedades y dolores, endemoniados, lunáticos y paralíticos. Y él los curaba. Y le seguían multitudes venidas de Galilea, Decápolis, Jerusalén, Judea y Transjordanía” (Mt 4,23-25).

Palestina, que significa “tierra de los filisteos“, ha recibido diversos nombres a lo largo de la historia: Canaán, Israel, Judea, Tierra Santa…
https://religionmc.files.wordpress.com/2012/02/palestina.png
b)Las provincias del país de Jesús.  
Galilea
Es una región montañosa, al norte de Palestina, con una fértil llanura bordeando el mar de Genesaret. En su parte montañosa están las poblaciones de Naín, Nazaret y Caná. La llanura del mar de Genesaret era abundante en cereales, fruta, olivos y vid, así como en pesca y derivados. Allí estaban las ciudades de Cafarnaún, Corozaín y Betsaida.
De Galilea era originario Jesús y en Nazaret vivió hasta el comienzo de su vida pública. De ahí que el lenguaje de Jesús esté plagado de comparaciones agrícolas y pesqueras. También gran parte de sus discípulos eran de esta región. En Cafarnaún Pedro tenía su casa, en ella descansaba el Señor a menudo, después de sus viajes recorriendo todas las aldeas.
Por haberse fusionado la población con extranjeros, no judíos de religión, los galileos no eran bien vistos por los judíos fervientes, que llamaban a la región “Galilea de los gentiles”, algo así como “el distrito de los ateos”.
Samaría:
Está situada entre Galilea y Judea. Es fértil y con alto nivel urbano. Sus habitantes nunca fueron auténticamente judíos de religión, ya que muchos de ellos descendían de colonos extranjeros.
Los samaritanos eran seguidores de la Ley: admitían sólo el Pentateuco, rechazaban el resto de los libros del Antiguo Testamento y no reconocían a Jerusalén como centro religioso. Ellos tienen su templo en el monte Garizín, en Síquén. Entre ellos y los judíos existía un odio mutuo.
Ciudades importantes eran Samaría, Siquén 
Judea:
Es la región sur de Palestina, la más extensa y la más despoblada y pobre. La ciudad principal de Judea es Jerusalén. Su importancia es, en primer lugar, religiosa: allí está el único templo judío del mundo, al que todos deben peregrinar. A este motivo hay que añadirle su importancia política, ya que es la sede del sanedrín, cuya competencia se extiende a todos los judíos del mundo. Los dos motivos anteriores producían un tercero: su importancia económica. La gran afluencia de peregrinos la hacía centro de grandes negocios monetarios, de banqueros, recaudadores de impuestos, mercaderes de esclavos y de ganado.
Otras ciudades importantes de Judea son Hebrón, Belén, Emaús, Betania y Jericó (la ciudad residencial de los sacerdotes de Jerusalén).

c) La sociedad
“Uno de aquellos días, mientras enseñaba al pueblo en el templo anunciándoles el Evangelio, se presentaron los sumos sacerdotes y los escribas con los ancianos…” (Lc 20,1)
” … Le enviaron unos fariseos y partidarios de Herodes, para cazarlo con una pregun ta…” (Mc 12,13)
“…Se le acercaron unos saduceos, de los que dicen que no hay resurrección, y le preguntaron…” (Mc 12,18)
Sumo Sacerdote 
Era el responsable máximo del templo y presidente del Sanedrín. Gozaba de una gran dignidad y una situación económica confortable. Pertenecía al partido saduceo y era colaboracionista con el poder romano. Su cargo era vitalicio, pero los diversos procuradores nombraban y destituían al sumo sacerdote cuando querían.
Saduceos
Pertenecían a la clase alta del país, aristocracia sacerdotal y grandes propietarios. Políticamente colaboraban con el poder romano, intentando mantener el orden público. Religiosamente eran muy conservadores: se atenían a la Ley antigua, no creían ni en el reino venidero ni en la resurrección.
En Israel el sacerdocio era hereditario y se adquiría por nacer en la tribu de Leví. Unos 7000 sacerdotes se encargaban de atender el templo. En general era gente pobre, vivían de las ofrendas y de oficios que se buscaban por su cuenta. 
Escribas
La mayoría eran laicos. Su misión consistía en explicar y actualizar la Ley en función de los nuevos tiempos y de los problemas que se planteaban.
Fariseos
La palabra “fariseo” significa ” separado”. Eran hombres piadosos que conocían bien la Ley y la cumplían a rajatabla (ayunos, penitencia, oración … ). Ejercían una enorme influencia entre el pueblo, hasta el punto de que los jefes religiosos seguían siempre sus consejos. Pertenecían a una clase media (artesanos, pequeños comerciantes … ). Los fariseos quieren estar separados de los impuros, es decir, de los que no conocen la Ley ni la cumplen. Eran nacionalistas y hostiles a los romanos, pero no usaban la fuerza, sino que esperaban un Mesías que establecería el reino de Dios echando a los romanos del país. Se consideraban el resto de Israel y esperaban en la resurrección de los muertos.
Zelotas
Eran un movimiento extremista y armado. Su nombre significa “celosos de Dios”. Pertenecían a las capas más pobres del pueblo (agricultores, jornaleros, pescadores de Galilea…). No se enfrentaban directamente con el ejército romano, sino que organizaban revueltas y asesinatos aprovechando las reuniones masivas. Solían esconderse en cuevas de Galilea y contaban con el apoyo de las clases populares. Entre los seguidores de Jesús había antiguos zelotas: Simón, el zelota, Judas Iscariote…
Esenios 
Eran una especie de monjes que vivían en comunidad a orillas del mar Muerto, en Qumrán. Esperaban la venida de dos mesías, uno político y otro religioso, que restablecerían la justicia, el final del pecado y la restauración del imperio de Israel.
Pueblo
Era la clase social inferior, la plebe, compuesta fundamentalmente por habitantes del campo, muchas veces descendientes de extranjeros, que no conocían la Ley más que en lo fundamental y ni siquiera eso cumplían. Pertenecían a este grupo los jornaleros, curtidores, carniceros, pastores y todos aquellos cuyos oficios eran considerados impuros. Era la gran masa del país.
Mujeres
La mujer no tenía los mismos derechos civiles ni religiosos que el hombre. Una mujer dependía totalmente de su padre hasta la edad de 12 años. A esta edad, se celebraban normalmente los desposorios, y un año después tenía lugar el matrimonio. A partir de entonces la mujer pasaba a depender totalmente del marido. Éste podía divorciarse; la mujer, no. En el templo, la mujer no podía pasar del atrio reservado a los gentiles y a las mujeres. En el culto de la sinagoga no jugaba papel alguno. Solamente se limitaba a escuchar. En los juicios su testimonio no valía. En resumen, la mujer estaba considerada como menor de edad y una posesión del hombre.
Marginados
En la sociedad palestina había grandes grupos marginados por distintas causas: religiosas, morales o racistas.
– Los publicanos eran marginados porque cobraban, por arriendo de los romanos, los tributos sobre las mercancías importadas. Para que les quedara algo de ganancia tenían que cobrar algo más del tributo. Cometían muchos abusos, y el pueblo en general los odiaba y los tenía por ladrones.
– Algunos enfermos, sobre todo de la piel, leprosos y, de afecciones mentales o nerviosas, endemoniados se veían apartados de toda vida social, incluso de la religiosa. Los minusválidos (cojos, ciegos, paralíticos … ), frecuentemente convertidos en mendigos, eran otro tipo de marginados.

– Los gentiles (los que no son judíos) y los pecadores públicos (prostitutas, adúlteras … ) eran discriminados por motivos morales-relígiosos.
ACTIVIDADES
Imprime el mapa y completa qué ocurrió en las localidades señaladas. Para eso, debes leer estas citas del evangelio de San Lucas:
     Capítulo 2, versículos 1-7 y 39 -50
     Capítulo 3, versículos 21-22
     Capítulo 4, versículos 1-13 y 31-37
     Capítulo 7, versículos 11-17 y 38-42
     Capítulo 18, versículos 35-43
     Capítulo 19, versículos 1-10

miércoles, 1 de enero de 2020

Elena y la Zaragoza del siglo XV



Amanece sobre Zaragoza. Desde el campanario de San Pablo, Elena contempla su ciudad. Corre el cierzo. Todo se inunda de actividad: los artesanos acuden a sus talleres, los comerciantes se congregan en el mercado y… ahí a lo lejos, ¿es posible?
¡El mismísimo Fernando II se acerca con Isabel a la muralla! Elena se inclina un poco más para ver mejor, pero con el fuerte viento ¡pierde el equilibrio y cae al vacío!... ¡Riiing Riiing! Elena despierta sobresaltada, ¡todo era un sueño! Pero tan real, que le apetece investigar un poco sobre la vida en la Zaragoza medieval.
¿Te animas a hacerlo tú también? Así podrías descubrir qué hacía el monarca aquella mañana tan temprano…
Imagen relacionada
http://almamatermuseum.com

Paso I. Recorre la ciudad

La sociedad ha cambiado y ha nacido un nuevo grupo social, la burguesía. ¿Quiénes eran?. Explícalo en tu cuaderno
Sigue leyendo el texto sobre la vida urbana en la Edad Media y responde:
   - ¿Cuántos habitantes tenían las ciudades medievales?
   -¿Por qué acudían los siervos y los campesinos libres?
   - ¿Había Señores feudales?, ¿por qué?
   - ¿Cómo eran las casas de las ciudades?, ¿de qué material estaban hechas?
   - ¿Cuáles eran los edificios destacadas en esa época?
   


¿Cuáles fueron las principales actividades económicas de los aragoneses en los siglos XIV y XV?? Vamos a analizarlo respondiendo a estas preguntas:
   -Analiza las CAUSAS por las que aumenta el comercio en Aragón  a mediados del siglo XIV
   - ¿Cuál es la base de las actividades comerciales¿
   - ¿Qué ciudad es el centro de las operaciones comerciales de Aragón?
   - ¿Qué productos destacan para la exportación?. ¿Cuál es el destino de los mismos?
   - ¿Y la importación?; ¿de dónde vienen?
   - Cómo eran las ferias y mercados en Aragón?
   - ¿A qué se refiere el texto cuando habla de "comercio reducido"?

Paso II. Recorre la ciudad

Ahora nos fijaremos en cómo era Zaragoza en el siglo XV
Puedes consultar estos enlaces:

La identidad aragonesa siglo a siglo

-¿Quién fue Alfonso I el Batallador?; ¿sabes el nombre de alguna calle de Zaragoza que lleva su nombre?, ¿conoces alguna estatua suya?, ¿aparece en las fiestas del Pilar de alguna manera?
-¿Quiénes eran los mudéjares?; ¿Conoces algún edificio de Zaragoza de estilo mudéjar?

Zaragoza en la baja edad media

-Qué edificio había en Zaragoza antes de la construcción de la catedral de San Salvador?
-¿Cómo se llamaba antes la Basílica del Pilar?
-¿Dónde se ubica el Tribunal de la Inquisición en Zaragoza en el siglo XV?

-Compara un plano de la Zaragoza del siglo XV con otro actual. Imprímelos o dibújalos en tu cuaderno  y comenta las diferencias más significativas.
-¿Qué edificio o parte de la ciudad  estáis trabajando en plástica?


Paso III: Alcanza la meta

Con los datos que tienes, elabora un documento en el que expliques cómo era la sociedad y la economía en Zaragoza  a finales de la Edad Media.

Después visita Zaragoza virtualmente. Fíjate en el plano circular del centro histórico. Sitúate en lugares cercanos a San Pablo o a La Seo, navega por sus calles y contempla la ciudad.¡Zaragoza te espera!

Paso IV. Evaluación

1. Imprime la evaluación

2. Valora del 1 al 5 el nivel de dificultad que has encontrado en los diferentes pasos. Ten en cuenta que el 1 implica ninguna dificultad y el 5 mucha dificultad.

3. Para terminar, valora tu trabajo del 1 al 10.


IMPORTANTE:

Envía tu trabajo con la evaluación impresa  a la siguiente dirección:

isadecastilla@gmail.com

FECHA TOPE DE ENTREGA: VIERNES 27 DE MARZO. puede entregarse antes















domingo, 1 de diciembre de 2019

Tema 3. Dios es compasivo y misericordioso

Vamos a trabajar un texto del Papa Francisco, que fue pronunciado en la Audiencia General del 13 de enero de 2016 en el que nos habla de la misericordia de Dios
https://catholic-link.com/10-momentos-misericordia-dios-sorprende/

Lo vamos a hacer de manera cooperativa mediante la siguiente dinámica

lunes, 25 de noviembre de 2019

"Promises". la resolución de conflictos (tema 2)

Vamos a trabajar el tema 2 de ciudadanía a través del visionado y posterior trabajo de  "Promises"; impresionante documental sobre el conflicto palestino israelí, a través del prisma de unos adolescentes de ambos bandos...

https://www.filmaffinity.com/es/film332729.html

Antes de ver el vídeo vamos a leer  esta síntesis

Después realizaremos el siguiente trabajo

viernes, 22 de noviembre de 2019

El Nuevo testamento a través de un LapBooK

http://meaburrelareligion.blogspot.com/2017/11/lap-book-la-biblia.html














Vamos a trabajar el tema 4 de una manera que creo que os va a gustar. Se trata de buscar información sobre el Nuevo testamento (está toda recogida en el tema 4 de vuestro libro) y, una vez recogida y entendida la información, plasmarla en un LAPBOOK que es una mezcla de libro desplegable, en el que puedes emplear todo tipo de materiales para plasmar la información que has recogido .

Vamos a ver un par de vídeos que nos ayudarán a coger la idea...






1) INFORMACIÓN que tiene que aparecer en el LAPBOOK

       - ¿Qué es el Nuevo Testamento?
       - Géneros literarios que hay en el Nuevo testamento
       - Cómo se agrupan los libros del Nuevo Testamento
       - De qué nos habla cada uno de los libros del Nuevo Testamento
       - ¿Qué es la revelación?
       - ¿Qué quiere decir que el nuevo testamento es un libro inspirado?

2) MODO DE HACERLO: EN  GRUPOS DE TRABAJO COOPERATIVO.

     - Determinamos roles
     - Se lee en el libro en parejas para ver dónde está la información
     - Repartimos tareas de investigación
     - Repartimos material que tiene que traer cada uno
     - Información gráfica: pueden ser dibujos, fotos, etc... Todo eso debéis decidirlo en grupo
     - Se piensa y decide el "formato" que vamos a darle a nuestro lapbook