jueves, 16 de noviembre de 2017
viernes, 10 de noviembre de 2017
jueves, 9 de noviembre de 2017
jueves, 26 de octubre de 2017
Programación religión Católica. 2017-2018
Adjunto la programación de religión católica para este año.
Programación PMAR I. Ámbito sociolingüístico.
Adjunto la programación de PMAR I para el curso 2017-2018.
Como siempre, especialmente importante resultarán los puntos relativos a contenidos mínimos y el apartado de "evaluación"
Como siempre, especialmente importante resultarán los puntos relativos a contenidos mínimos y el apartado de "evaluación"
martes, 24 de octubre de 2017
viernes, 8 de septiembre de 2017
Programación de Geografía e Historia. Curso 2017-2018
En esta página podéis ver o descargaros la programación prevista para este curso.
Especialmente importante para todos el apartado 7 que habla sobre la "Evaluación"
Especialmente importante para todos el apartado 7 que habla sobre la "Evaluación"
![]() |
https://drive.google.com/file/d/0B8A_IdqlPjA6TEduZC1sRXViLWc/view?usp=sharing |
jueves, 7 de septiembre de 2017
Programación de Educación para la Ciudadanía (Curso 2017-2018)
Un año más, avanzo la programación prevista para este curso.
Como novedad, la introducción de foros online que estoy preparando estos días y un mercadillo solidario para el mes de mayo.
¡Bienvenidos al curso 2017-2018!
martes, 5 de septiembre de 2017
Foros de Ciudadanía
Abrimos una nueva herramienta de trabajo, los foros de debate online
He planteado para este curso un foro para cada trimestre, de manera que tres de los temas que entran en la materia se trabajarán y evaluarán a través de los mismos.
Primer trimestre: Tema 2. Resolución de conflictos. Violencia en la escuela. Fecha tope de participación: 1- 10 de diciembre
Segundo trimestre: Tema 6. ¿Quién soy yo?. Fecha tope de participación:hasta el 2 de marzo
Tercer trimestre: tema 8: Convivencia con los demás ciudadanos. Fecha tope de participación hasta el 18 de mayo
A continuación, os enlazo la rúbrica de evaluación. Es importante que la leáis porque os da las pautas de cómo deben ser las intervenciones y en qué me voy a fijar para evaluar el foro
sábado, 24 de junio de 2017
Talleres de arte del Renacimiento
IMPRESIONANTE. Cada año os superáis. Me ha encantado. Pero, no sólo el resultado final , que ha sido espectacular, sino la actitud y la formalidad con la que os habéis tomado el trabajo.
Enhorabuena a TODOS, sin excepción y gracias por las fotos Sha, Vijay, Pablo y Elisa...
Enhorabuena a TODOS, sin excepción y gracias por las fotos Sha, Vijay, Pablo y Elisa...
![]() |
imitando a León Bttista Alberti |
![]() |
reproduciendo San Pietro in Montorio |
![]() |
Emulando a Miguel Ángel |
![]() |
Machuca y su palacio de Carlos V |
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Santa María Novella |
![]() |
El David de Donatello |
![]() |
Palacio Medici Ricardi |
domingo, 21 de mayo de 2017
Experiencia de plenitud en el encuentro con Cristo. Tema 8
En este tema vamos a profundizar, a lo largo de cuatro semanas, en la experiencia de Cristo como Camino, Verdad y Vida, centro de la vida del cristiano. Cada sesión consta de la visualización de un pequeño vídeo que nos ofrece la editorial Casals y nos servirá de introducción: Además, os vendrá bien descargaros los siguientes recursos: Sinopsis sobre las Crónicas de Narnia Catecismo de la Iglesia Católica (Creo en la vida eterna) Fecha de entrega: 29 de mayo. Enviar a isadecastilla@gmail.com ![]() |
https://es.wikipedia.org/wiki/La_incredulidad_de_santo_Tom%C3%A1s_(Caravaggio) |
domingo, 7 de mayo de 2017
Yo creo, nosotros creemos. Tema 7
Realizaremos el siguiente trabajo en cuatro sesiones
![]() |
http://nuevotiempo.org/radio/files/shutterstock_109330286.jpg |
lunes, 1 de mayo de 2017
Una nueva forma de vivir y amar. Tema 6.
Realizaremos este tema en cuatro sesiones de clase.
![]() |
http://selvaerika.blogspot.com.es/2015/04/bellos-mensajes-para-el-matrimonio.html |
domingo, 23 de abril de 2017
Los católicos en Siria hoy en día. tema 7: Yo creo, nosotros creemos
Impresionante testimonio de fe.
Lo veremos en clase antes de trabajar el tema.
La Iglesia, lugar de encuentro con Cristo. tema 7
![]() |
http://hondudiario.com/2017/01/20/esta-es-la-fecha-oficial-de-la-jmj-panama-2019 |
Este es el trabajo que vamos a realizar. Nos ocupará tres semanas.
jueves, 30 de marzo de 2017
Ruta por la Zaragoza mudéjar
Con esta actividad vamos a recorrer buena parte de los edificios más representativos del Mudéjar en Zaragoza:
San Miguel De los Navarros, La Magdalena, El arco del Deán, la Parroquieta de La Seo y la Iglesia de San Gil.
En otra ocasión, ya por tu cuenta, puedes visitar la Torre de la Zuda y la Iglesia de San Pablo. Podrás decir, sin duda, que conoces MUCHO del arte mudéjar de tu ciudad.
Te dejo la ficha que llevaremos y nos servirá de soporte del trabajo
![]() |
https://gozarte.net/event/ |
lunes, 13 de marzo de 2017
domingo, 12 de marzo de 2017
La comunidad de los discípulos de Cristo. tema 5
![]() |
http://www.periodistadigital.com/imagenes/2016/10/06/el-papa-y-los-jovenes.jpg |
El siguiente trabajo nos va a ocupar cuatro sesiones de clase. Parte de él es trabajo individual (aunque se realice en parejas se entrega individual) y la última parte en grupos.
El seguimiento de Cristo. tema 6
Vamos a trabajar este tema a través de dos textos del Nuevo testamento:
El primero es aquel en el que Cristo plantea las Bienaventuranzas. Está en el Evangelio de Mateo
El segundo será el del Joven rico
Aquí el trabajo a realizar.
El primero es aquel en el que Cristo plantea las Bienaventuranzas. Está en el Evangelio de Mateo
El segundo será el del Joven rico
![]() |
http://renacerib.org/wp-content/uploads/2015/01/one-way-Jesus-wallpaper_1920x1200EDITADA.jpg |
sábado, 11 de marzo de 2017
Tema 6.- Dios es Amor
A lo largo de cuatro sesiones, iremos trabajando el tema 6, Dios es Amor.
![]() |
http://www.spainselecta.com/servicios/arte/artistas/el_greco_la_trinidad_1579.jpg |
domingo, 26 de febrero de 2017
Cuaresma 2017
De la mano del Papa Francisco, vamos a intentar meternos en este tiempo de Cuaresma que comenzamos el miércoles, 1 de marzo, para llegar a la fiesta de la Pascua con la sensación, real, de haber experimentado una conversión: una vuelta a Cristo.
Para ello, trabajaremos en clase el mensaje del Papa para la Cuaresma de este año 2017. Al hilo del texto, cada semana vamos a plantearnos cada uno de nosotros el camino a Cristo a través de tres puertas:
a) La puerta de los sacramentos: en especial la Eucaristía y la Reconciliación
b) La lectura atenta de la Palabra de Dios.
c) Experimentar al "otro", al prójimo como un "don" en nuestra vida.
Comenzaremos esta semana con la última puerta, la del "don del otro". Cada clase hará un collage en el que se recojan gráficamente la siguiente idea del Papa Francisco: " abrir la puerta de nuestro corazón al otro, porque cada persona es un don,sea vecino nuestro o un pobre desconocido".
Para realizarlo, formamos grupos de trabajo. Al final de la clase recogemos todos los trabajos y en una cartulina grande damos forma al collage. Lo colocaremos en la pared a modo de "recordatorio".
Además, daremos forma de regalo a una caja vacía: en ella introduciremos papeles con pequeños compromisos o propósitos en nuestra relación con los demás compañeros de clase o con la gente que nos rodea en nuestro día a día.Al final de la Cuaresma iremos a la Capilla a dejar nuestra Caja delante del Sagrario.
Para realizarlo, formamos grupos de trabajo. Al final de la clase recogemos todos los trabajos y en una cartulina grande damos forma al collage. Lo colocaremos en la pared a modo de "recordatorio".
Además, daremos forma de regalo a una caja vacía: en ella introduciremos papeles con pequeños compromisos o propósitos en nuestra relación con los demás compañeros de clase o con la gente que nos rodea en nuestro día a día.Al final de la Cuaresma iremos a la Capilla a dejar nuestra Caja delante del Sagrario.
![]() |
http://www.diocesissps.org/images/memecuaresma2017mensaje.jpg |
lunes, 20 de febrero de 2017
Trabajo en equipo. Manifestaciones artísticas en la Península Ibérica: siglos XI-XV
Vamos a trabajar por grupos las diferentes manifestaciones artísticas que podemos encontrar en la Península Ibérica durante los siglos XI al XV.
Para ello dividimos la clase en grupos
A)Temas:
Arte Románico
Arte Hispanomusulmán
Arte Gótico
Arte Mudéjar
B) Trabajo: realizar una presentación en power point.
Tiempo para preparar el trabajo: tres horas de clase.
Exposiciones: en una hora de clase.
C) Material:
- Libro de texto
- Biblioteca
- Internet
D) El trabajo cuenta como una nota de examen del tema 5
E) Instrumento de evaluación:
- Tabla de observación
-Autoevaluación
![]() |
http://www.patrimonioculturaldearagon.es/arte-mudejar-aragones |
Para ello dividimos la clase en grupos
A)Temas:
Arte Románico
Arte Hispanomusulmán
Arte Gótico
Arte Mudéjar
B) Trabajo: realizar una presentación en power point.
Tiempo para preparar el trabajo: tres horas de clase.
Exposiciones: en una hora de clase.
C) Material:
- Libro de texto
- Biblioteca
- Internet
D) El trabajo cuenta como una nota de examen del tema 5
E) Instrumento de evaluación:
- Tabla de observación
-Autoevaluación
lunes, 6 de febrero de 2017
Dios es compasivo y misericordioso. tema 4
La finalidad última de este tema podemos resumirlas con estas palabras del cardenal Van Thuan, verdadero mártir en vida tras
13 años de prisión: «Si logramos reconocer en cada sufrimiento personal una sombra del infinito dolor de
Cristo y cada vez que se presenta no lo alejamos de nosotros, sino que lo acogemos en nuestro corazón
como si lo acogiéramos a Él, y si luego, olvidándonos de nosotros mismos, nos lanzamos a hacer lo que
Dios nos pide en ese momento, en el prójimo que nos pone delante, dispuestos solo a amar, veremos
que el dolor se desvanece como por encanto y que en el alma permanece solo el amor» (citado por M.
A. Velasco, La luz brilla en las tinieblas, Palabra, 2015, pág. 112).
Sesión 1: (Necesitamos llenarnos de esperanza y debemos reconocer la misericordia de Dios a lo largo de la Historia)
![]() |
https://lamenteesmaravillosa.com/wp-content/uploads/2012/11/Silueta-hombre-brazos-abiertos-amanecer.jpg |
1.- Lee el fragmento de la Pasión de Jesús según san Juan (Jn 19,1-30) y enumera los principales hechos y acontecimientos que tuvieron lugar en la Pasión del Señor.
2.- Responde:
- ¿Hay amor más grande que el estar dispuesto a dar la vida por otra persona?; ¿Cuál crees que es el motivo de la Pasión de Cristo?
- ¿Crees que eres feliz?; ¿De qué depende tu felicidad?
- Enumera los motivos o las causas de tristeza, desesperanza y desconsuelo que podemos encontrar en nosotros mismos o en la gente que nos rodea
3.- Realiza las actividades (1-6); páginas 46-47
Sesión 2: (La figura mesiánica del Siervo de Yavé)
![]() |
http://estudiosbiblicoscristianos.net/wp-content/uploads/2016/07/de-corazon-jesus.jpg |
La búsqueda del consuelo y de la esperanza la encontramos en la fidelidad a la Alianza. Dios es siempre fiel a su Alianza; el hombre, sin embargo, una y otra vez rompe esa alianza con Dios a través del pecado. No obstante, nuestra mirada debe estar puesta en la fidelidad de Dios, no en nuestra debilidad. Ahí es donde encontramos el sentido cristiano de la esperanza.
Pues bien, con Jesucristo se sella la Nueva Alianza. Es el Mesías prometido a David, pero no será lo que los judíos
esperan: un guerrero libertador. Frente a esa visión triunfalista, el libro de Isaías nos entrega los cuatro
pasajes de los cánticos del Siervo de Yahvé, donde el elegido de Dios triunfa y es glorificado, pero a
base de sufrir cruelmente por los demás. Su lectura detallada y, sobre todo, su comparación con los
relatos unánimes de los evangelistas, permiten descubrir la profunda hondura del amor de Dios y de su
solución al problema del dolor y del desconsuelo.
1.- Busca, en el libro de Isaías, los cuatro pasajes de cánticos del Siervo de Yahvé y resume las características del mesías
2.- Realiza las actividades 7-11 (páginas 48 y 49)
Sesión 3: (Jesús es el Siervo de Yahvé)
![]() |
https://i.ytimg.com/vi/xWvgKI_c1uw/maxresdefault.jpg |
Jesús, el Verbo eterno de Dios, es el Siervo
de Yahvé. Une la profecía triunfante de Daniel del «Hijo del hombre» con la del «Siervo de Yahvé».
Jesús presenta la necesidad de beber un cáliz (cf. Mt 20, 22), metáfora bíblica que designa la pasión
(cf. Jer 25, 15-29; Ez 23, 32-34; Is 51, 17-23; Ps 75, 9) y anuncia reiteradas veces su muerte cruenta.
1.- Busca en la biblia los textos arriba citados y cópialos en tu cuaderno.
2.- Resume en dos enseñanzas el contenido de esos textos
3.- Realiza las actividades 12 a 18 (págs. 50-51)
Por último, debes descargarte esta ficha de ampliación y entregarla completa
domingo, 5 de febrero de 2017
¿Cómo llega a nosotros la fe?. tema 5
Planteo el siguiente trabajo para le tema 5
material:
Biblia
Cuaderno
Libro de texto
![]() |
http://aprendersociales.blogspot.com.es/2008/02/el-moiss-de-miguel-ngel.html |
martes, 31 de enero de 2017
Encuentro con Cristo. La conversión. Temas 4 y 5
Os paso el trabajo que vamos a hacer de los temas 4 y 5.
Dedicaremos, en principio, tres clases.
Dedicaremos, en principio, tres clases.
![]() |
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/3c/5c/36/3c5c364de3ad554926fa68a27e59f2f9.jpg |
miércoles, 18 de enero de 2017
Visita la Aljafería. Ficha de trabajo (Tema 4)
El lunes que viene nos vamos a visitar la Aljafería.
Ya os he dicho que tenemos que hacer un trabajo que será evaluable; y para ello, resulta imprescindible atender al guía.
Ya os he dicho que tenemos que hacer un trabajo que será evaluable; y para ello, resulta imprescindible atender al guía.
![]() |
http://www.aragonmudejar.com/zaragoza/aljaferia/general/01af001.jpg |
sábado, 14 de enero de 2017
III Concurso de debates
Este año nuestro debate de Ciudadanía lo he adelantado al segundo trimestre. Espero que la experiencia sea positiva. La verdad es que estamos más "frescos" y sin la presión de los "globales" pisando los talones...
Os paso la relación de posibles temas a debatir:
1.- La pena de muerte es de sociedades civilizadas?
2.- La eutanasia, ¿es síntoma de una sociedad avanzada o, por el contrario,supone una marcha atrás?
3.- ¿Se puede justificar la guerra contra el terrorismo?
4.- ¿Se deberían prohibir los videojuegos violentos?
5.- ¿Es justificable la clonación humana?
6.- ¿Debería permitirse el uso de móvil en el colegio?
7.- ¿El calentamiento global: existe o es una exageración?
8.- Pros y contras de las fuentes de energía alternativas
9.- ¿Estamos a favor o en contra de la experimentación animal?
10.- ¿la justicia en España es demasiado blanda con los famosos?
11.- ¿Existe la demagogia en todos los partidos políticos?
12.- ¿Es la democracia la mejor forma de gobierno?
Pueden elegirse otros temas que se consideren más interesantes para nuestro debate. Deberemos elegir cuatro de ellos para elaborar los grupos.
Calendario:
Primera semana ( 16-22 de enero): elegir temas y formar grupos
Segunda semana (23- 29 de enero): traer información y puesta en común
Tercera semana (30- 5 de febrero): trabajar el debate
Cuarta semana (6-12 de febrero): exposiciones
Este años me gustaría que la moderación del debate recayera sobre algunos de vosotros. Por tatno, cuatro de vosotros, prepararéis la moderación.
Más adelante añadiré en este post la rúbrica de evaluación
Os paso la relación de posibles temas a debatir:
1.- La pena de muerte es de sociedades civilizadas?
2.- La eutanasia, ¿es síntoma de una sociedad avanzada o, por el contrario,supone una marcha atrás?
3.- ¿Se puede justificar la guerra contra el terrorismo?
4.- ¿Se deberían prohibir los videojuegos violentos?
5.- ¿Es justificable la clonación humana?
6.- ¿Debería permitirse el uso de móvil en el colegio?
7.- ¿El calentamiento global: existe o es una exageración?
8.- Pros y contras de las fuentes de energía alternativas
9.- ¿Estamos a favor o en contra de la experimentación animal?
10.- ¿la justicia en España es demasiado blanda con los famosos?
11.- ¿Existe la demagogia en todos los partidos políticos?
12.- ¿Es la democracia la mejor forma de gobierno?
Pueden elegirse otros temas que se consideren más interesantes para nuestro debate. Deberemos elegir cuatro de ellos para elaborar los grupos.
Calendario:
Primera semana ( 16-22 de enero): elegir temas y formar grupos
Segunda semana (23- 29 de enero): traer información y puesta en común
Tercera semana (30- 5 de febrero): trabajar el debate
Cuarta semana (6-12 de febrero): exposiciones
Este años me gustaría que la moderación del debate recayera sobre algunos de vosotros. Por tatno, cuatro de vosotros, prepararéis la moderación.
Más adelante añadiré en este post la rúbrica de evaluación
![]() |
http://pac.ife.org.mx/debate_democratico/imgs/conflicto-3.png |
Invasión musulmana de la Península Ibérica. tema 4. (Trabajando con mapas)
Primera parte: invasión musulmana de la Península Ibérica (año 711)
Ayer estuvimos comentando la importancia de trabajar la historia con mapas. Es una manera fácil de mapas dos pájaros de un tiro, asiento conceptos y refuerzo Geografía. Como quedó patente en la evaluación inicial, nuestra visión geográfica, tanto física como política, deja mucho que desear...
Ayer estuvimos comentando la importancia de trabajar la historia con mapas. Es una manera fácil de mapas dos pájaros de un tiro, asiento conceptos y refuerzo Geografía. Como quedó patente en la evaluación inicial, nuestra visión geográfica, tanto física como política, deja mucho que desear...
Este tema se presta al uso de mapas. Así pues, manos a la obra
Material:
Cuaderno de Ciencias Sociales.
Disposición del cuaderno: horizontal
Título del mapa: Invasión de la Península Ibérica: año 711
![]() |
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Conquistaislamicapeninsula2.svg/280px-Conquistaislamicapeninsula2.svg.png |
Realiza el mapa siguiendo los pasos:
1º) Dibuja un mapa mudo de España. También puedes descargarlo, imprimirlo y pegarlo en en cuaderno. Puedes fijarte en el mapa de la página 284 del libro.
2º) escribe los mares que bañan nuestra península
3º) Dibuja el curso de los siguientes ríos: Duero, Tajo, Guadiana, Gudalquivir, Guadalete y Ebro.
4º). Localiza y escribe: Toledo (Capital del Reino Visigodo), Estrecho de Gibraltar, Zaragoza, Jaca, Huesca, Teruel, Albarracín, Pamplona, Oviedo
5º) Localiza y sitúa los siguientes accidentes geográficos: Cordillera Cantábrica, Pirineos
6º) Lee atentamente la páginas 74 del tema 4. Una vez leído, traza la ruta seguida por Tariq y Muza (jefes musulmanes que invaden la Península Ibérica
7º), Por último, traza una línea con la frontera de los territorios musulmanes en la P. Ibérica
Contesta en tu cuaderno a las siguientes preguntas:
¿Por qué provincias actuales se produjo el avance de Tariq?
¿Qué zonas de la Península Ibérica quedaron al margen de la invasión musulmana?.
¿Por qué crees que avanzaron tan rápido?
REFLEXIONA: Piensa que eres Tariq o Muza. ¿Qué les pudo frenar en el avance y conquista de toda la Península?
Para profundizar en el tema:puedes ver el blog de Juanjo Romero, a mí me gusta mucho.
2ª Parte: El califato de Córdoba : (siglo X: año 929)
a) Vamos a dedicar un rato en caso a ver esta presentación. Nos ayudará a repasar conceptos trabajados en el primer tema y unirlo con lo que estamos viendo ahora.
b) Trabajamos con los mapas:
Material: Cuaderno de Sociales y Libro de texto.
Pinturas de colores
Rotuladores para perfilar
1º) Descarga o dibuja el mapa mudo de la Península Ibérica.
2º) Reproduce el mapa que aparece a continuación. Es del Al-Ándalus en el siglo X.

3º) Actividades:
2. Explica las diferencias entre el emirato dependiente de Damasco, emirato independiente de Bagdad y el califato de Córdoba. ¿Por qué pasó Al-Andalus de emirato a califato?
3.- Busca información sobre Ab-Al-Ramán III
3. ¿Cuáles son las áreas de la península de mayor presencia y control musulmán? ¿Por qué?
4. ¿Cuál era la relación existente entre los núcleos (reinos) cristianos y el estado musulmán? Busca en el libro de Sociales el significado de las palabras razzia. Busca información sobre la figura de Almanzor.
5.Busca el significado de visir, valí, cadí y alcazaba
Tercera parte: Los Reinos de Taifas : siglo XI

1º) Descarga o dibuja el mapa mudo de la Península Ibérica.
2º) Reproduce el mapa de la imagen
Actividades:
a.- Busca información relativa al significado de los reinos taifas.
b.- ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la aparición de los reinos taifas? ¿Qué relación mantenían los reinos cristianos con los reinos taifas? Busca el significado de parias.
2ª Parte: El califato de Córdoba : (siglo X: año 929)
a) Vamos a dedicar un rato en caso a ver esta presentación. Nos ayudará a repasar conceptos trabajados en el primer tema y unirlo con lo que estamos viendo ahora.
b) Trabajamos con los mapas:
Material: Cuaderno de Sociales y Libro de texto.
Pinturas de colores
Rotuladores para perfilar
1º) Descarga o dibuja el mapa mudo de la Península Ibérica.
2º) Reproduce el mapa que aparece a continuación. Es del Al-Ándalus en el siglo X.

3º) Actividades:
2. Explica las diferencias entre el emirato dependiente de Damasco, emirato independiente de Bagdad y el califato de Córdoba. ¿Por qué pasó Al-Andalus de emirato a califato?
3.- Busca información sobre Ab-Al-Ramán III
3. ¿Cuáles son las áreas de la península de mayor presencia y control musulmán? ¿Por qué?
4. ¿Cuál era la relación existente entre los núcleos (reinos) cristianos y el estado musulmán? Busca en el libro de Sociales el significado de las palabras razzia. Busca información sobre la figura de Almanzor.
5.Busca el significado de visir, valí, cadí y alcazaba
Tercera parte: Los Reinos de Taifas : siglo XI

1º) Descarga o dibuja el mapa mudo de la Península Ibérica.
2º) Reproduce el mapa de la imagen
Actividades:
a.- Busca información relativa al significado de los reinos taifas.
b.- ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la aparición de los reinos taifas? ¿Qué relación mantenían los reinos cristianos con los reinos taifas? Busca el significado de parias.
viernes, 13 de enero de 2017
Tema 4 (2). Reconquista y formación de los reinos cristianos
Hasta ahora hemos trabajado la Invasión musulmana y la organización política de Al-Ándalus.
Como podrás comprobar por los mapas que has estado realizando, la frontera entre Al-Ándalus y los territorios cristianos ha ido variando a lo largo del tiempo.
Toca ahora centrarnos en esa zona de resistencia que comienza en Covadonga, en Asturias, es decir, vamos a centrarnos en la Reconquista, que es el intento de los cristianos de la Península Ibérica de "resistir" a la invasión musulmana y de ir recuperando aquellos territorios que, hasta el comienzo del siglo VIII, fueron "suyos". En ese intento, irás viendo cómo surgen diferentes reinos, Astur, Leonés, Navarra, Aragón, Castilla,... Este proceso irá forjando nuestra historia.
Si pones un poco de interés, descubrirás que la Comunidad Autónoma de Castilla y León, hunde sus raíces, entre otras muchas cosas, en un montón de castillos que se van construyendo para defenderse de los musulmanes, allá por el siglo IX; y que Aragón, la tierra en la que transcurren nuestros días, estuvo gobernada en el siglo VIII por francos, de los que nos independizamos en el siglo IX, para formar un Reino...
Te recomiendo que mires esta presentación en la que aparece el esquema de la formación de los diferentes reinos cristianos. Puede ser útil que lo imprimas o que lo copies en tu cuaderno de Sociales
Como podrás comprobar por los mapas que has estado realizando, la frontera entre Al-Ándalus y los territorios cristianos ha ido variando a lo largo del tiempo.
Toca ahora centrarnos en esa zona de resistencia que comienza en Covadonga, en Asturias, es decir, vamos a centrarnos en la Reconquista, que es el intento de los cristianos de la Península Ibérica de "resistir" a la invasión musulmana y de ir recuperando aquellos territorios que, hasta el comienzo del siglo VIII, fueron "suyos". En ese intento, irás viendo cómo surgen diferentes reinos, Astur, Leonés, Navarra, Aragón, Castilla,... Este proceso irá forjando nuestra historia.
Si pones un poco de interés, descubrirás que la Comunidad Autónoma de Castilla y León, hunde sus raíces, entre otras muchas cosas, en un montón de castillos que se van construyendo para defenderse de los musulmanes, allá por el siglo IX; y que Aragón, la tierra en la que transcurren nuestros días, estuvo gobernada en el siglo VIII por francos, de los que nos independizamos en el siglo IX, para formar un Reino...
![]() |
fuente: http://www.culturandalucia.com/ |
Te recomiendo que mires esta presentación en la que aparece el esquema de la formación de los diferentes reinos cristianos. Puede ser útil que lo imprimas o que lo copies en tu cuaderno de Sociales
miércoles, 11 de enero de 2017
La respuesta del hombre a Dios. Tema 4
El Nuevo Testamento. Tema 4
Ya os he dicho que el tema 4 lo vamos a evaluar a través de este trabajo. No hay examen...
Material que hace falta: Biblia, libro de texto y cuaderno de trabajo
Tiempo: 3 horas de clase
La rúbrica que seguiré para evaluaros podéis descargarla aquí
Material que hace falta: Biblia, libro de texto y cuaderno de trabajo
Tiempo: 3 horas de clase
![]() |
https://bessievillegas.files.wordpress.com/2015/09/puedo-confiar-en-el-nuevo-testamento.jpg |
La rúbrica que seguiré para evaluaros podéis descargarla aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)