jueves, 4 de junio de 2020

La tercera ola, el totalitarismo en la escuela


Tienes en este documental el testimonio de lo que ocurrió en 1967 en un instituto de California (EEUU) cuando Steve Conigio, un estudiante de secundaria le preguntó a su profesor de historia Ron Jone“¿cómo pudo el pueblo alemán, los ciudadanos de a pie, alegar ignorancia sobre lo que estaba pasando con los judíos?”. Su profesor, intentó explicar a Steve y al resto de sus alumnos lo que fueron los totalitarismo del siglo XX ( nazismo, marxismo), y lo hizo a través de un innovador y peligroso experimento en el que creó, durante una semana un “estado totalitario y dictatorial en su instituto”: “La Tercera ola”. El propio profesor se quedó sorprendido al ver la facilidad con que sus alumnos secundaron aquel roll que llegó a marcar la vida de muchos de ellos …


Supongo que aquellos chavales aprendieron la lección... ¿o no?.


Responde a las siguientes cuestiones sobre el documental y envíalas a isadecastilla@gmail.com


¿Qué hace la Iglesia Católica durante el Coronavirus?



No sé si te has cuestionado el papel de la Iglesia Católica durante esta pandemia. Pareciera, que al cerrar los templos al culto público, la Iglesia hubiera echado el cerrojo a toda su labor espiritual y social.. Nada más lejos de la realidad. Entonces, ¿por qué no sabemos lo que ha hecho la Iglesia?. Apunto a dos razones:

La primera,   la Iglesia no busca  publicidad, le interesa hacer el bien y en cualquier circunstancia y, habitualmente, sin que se note... "Si haces las cosas para ser visto por los hombres, qué mérito tenéis?"
La segunda es que, a la mayor parte de los medios de comunicación que hay en España, no le interesa dar brillo a su labor y reconocer la inestimable ayuda que presta a la sociedad, así de claro...

Por este motivo os propongo a todos que os adentréis en una pequeña muestra que nos ofrece la Conferencia episcopal Española


Una vez ojeada la página, responde:

- Recoge un ejemplo de ayuda social y económica directa de la Iglesia
- Un ejemplo de colaboración en proporcionar material sanitario
- Instalaciones puestas al servicio de los sanitarios que no querían ir a sus casas para no contagiar  a sus familiares
- Ayuda espiritual en los hospitales (recoge información del sacerdote que atendió IFEMA); puede ayudarte esta noticia:
- Investiga si la iglesia de Zaragoza ha hecho donaciones económicas para ayudar a la gente sin recursos; te  puede servir esta página
- Investiga si en la diócesis de zaragoza se ha colaborado de alguna manera en la elaboración de material sanitario y quién lo ha hecho
- Investiga si en la diócesis de Zaragoza se han repartido alimentos a familias necesitadas y cómo se ha hecho.


Envía tu trabajo a isadecastilla@gmail.com, poniendo nombre, apellido y curso 




viernes, 22 de mayo de 2020

El sujeto (sintaxtis)

El sujeto gramatical:
definición, clases, identificación ejemplos y actividades

Definición:
El sujeto es la función sintáctica u oracional cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y persona. Desde el punto de vista semántico, el sujeto designa una realidad (persona, cosa, animal o entidad abstracta) de la que se dice algo a través del predicado. Ejemplos:
    Los niños (sujeto) juegan en el jardín (predicado).
    Su madre (sujeto) llegó ayer a las diez (predicado)
    Su dolor (sujeto) es  muy grande (predicado).
    Vino a las diez  (predicado) tu amigo (sujeto).
Tipo de sintagma:
    El sujeto es un sintagma nominal (SN) cuyo núcleo es un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada:
    Iván llegó a las diez.
    Ellos compraron un regalo a Pedro.
   El verde me encantó.
    El SN sujeto y el sintagma verbal predicado, cuyo núcleo es un verbo en forma personal, son los dos componentes básicos de la oración.
   También puede ser sujeto un infinitivo y una proposición u oración subordinada sustantiva:
    Fumar es perjudicial.
    Me gusta que seas puntual.
Cómo identificar o reconocer un sujeto
   El  sintagma nominal que desempeña la función de sujeto oracional concuerda obligatoriamente con el verbo en número y persona. Ejemplo:
        El chico compró un cuaderno.         
        Los chicos compraron un cuaderno.
        Me duele mucho el oído.
        Me duelen mucho los oídos.
    Como observamos, si el núcleo del sujeto está en tercera persona del singular, también lo está el verbo, o viceversa; si lo cambiamos a plural, el verbo cambia obligatoriamente a plural.
    Así pues, la concordancia en número y persona entre los núcleos del SN sujeto y el SV predicado es la única referencia segura para localizar, si lo hay, el sujeto oracional.
Clases de sujeto
   Existen dos clases de sujeto:
  1. a)Léxico o explícito. Es el sujeto que se expresa léxicamente, como en todos los ejemplos anteriormente citados.
  2. b)Sobreentendido o implícito. Nos encontramos con dos subtipos:   
  3. -Elíptico u omitido: El sujeto no aparece explícito porque se ha mencionado antes y no es necesario repetirlo, o bien porque está expreso en los morfemas verbales. Ejemplos:
  4.     Comemos a las tres. Sujeto omitido o elíptico: Nosotros.
  5.     Voy esta tarde a su casa. Sujeto omitido o elíptico: Yo.
  6. -Indeterminado. En ciertas oraciones se omite el sujeto, o bien porque se desconoce, o bien porque se prefiere ocultar. Ejemplos:
  7.     LLaman por teléfono.
  8.     Me han entregado un sobre.

Criterios complementarios para reconocer o identificar un sujeto:
  La concordancia en número y persona entre el sujeto y el verbo es el criterio fiable para identificar el SN sujeto. De modo complementario, podemos aplicar otros criterios (pero nunca son por sí solos fiables):
  1.  Se puede preguntar al verbo “¿quién?” o “¿quiénes?” para identificar el SN sujeto siempre que este sea refiere a una persona, animal o ser animado que realice la acción verbal. Ejemplo:
        Tu hermano subió a la torre. ¿Quién subió? Tu hermano (es el sujeto)
   Esta prueba no sirve para los sujetos inanimados. Por ejemplo, en Me gusta tu traje, el sintagma nominal “tu traje” es sujeto pero no responde a la pregunta mencionada.

  1.  El SN sujeto con un núcleo referido a una cosa o ser inanimado responde a la pregunta “¿qué?”. Ejemplo:
       Me gusta tu traje. ¿Qué me gusta? Tu traje (es el sujeto).
   Ahora bien, no basta con la pregunta, que puede inducir a error pues “¿qué?” también se puede utilizar para localizar un complemento directo (Compró un balón) o un atributo (Su hermano es médico).  Para asegurarnos de que, efectivamente, estamos ante un sujeto, la prueba fiable consiste en comprobar la concordancia:
       Me gusta tu traje / Me gustan tus trajes
   Los sujetos inanimados suelen tener verbos que indican afección psíquica o anímica: gustar, disgustar, encantar, entusiasmar, apetecer, enorgullecer, apasionar, doler, etc.
  1.  La pronominalización nos puede ayudar también a identificar el sujeto oracional:
a) Los sujetos referidos a personas o seres animados pueden ser sustituidos por los pronombres personales yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos y sus variantes de género y número.
        El chico compró un cuaderno / Él compró un cuaderno.
b) Los sujetos inanimados (cosas, seres abstractos) pueden ser sustituidos por los pronombres demostrativos neutros esoesto o aquello. Esta sustitución también es válida para identificar las proposiciones subordinadas sustantivas de sujeto:
        Me gusta tu traje  /  Me gusta eso.
       Nos encanta que toques la guitarra   /  Nos encanta esto. 
    La pronominalización es una prueba que nos orienta para localizar el sujeto, pero no es fiable, porque, por ejemplo, la sustitución por eso o esto también es válida para localizar un complemento directo. El método fiable es la prueba de la concordancia en número y persona (también se puede aplicar al pronombre neutro eso, cuyo plural sería esas cosas):
        Me gusta tu traje  /  Me gusta esos.  
        Me gustan tus trajes  /  Me gustan esas cosas.

Ejercicio:
1. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones, identificando en cada una de ellas el SN Sujeto y el SV predicado con todos sus complementos:
    -La entrega es la esencia del verdadero amor.
    -Su amiga Inés iba hacia el hospital muy preocupada.
    -A Luis le entregó un telegrama urgente su secretaria.
    -La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas.
    -Se detuvo vacilante ante la puerta de la comisaría.
    -Se oyeron a lo lejos los disparos de los cazadores.

martes, 19 de mayo de 2020

Mazas y catapultas (Sintaxsis y recursos)


El rapero KaseO. Foto: javatojones
https://www.eldiario.es/cantabria/cultura/Entrevista-KaseO_0_798970237.html








Lo primero que tienes que hacer es escuchar la canción de Kase O de Mazas y catapultas que tienes a continuación:




Una vez escuchada realiza las siguientes actividades:

GRAMÁTICA Y SINTAXIS.

  1. Localiza cuatro formas verbales y analízalas.

  1. Localiza dos ejemplos de cada clase de sintagma. Señala los núcleos
SN:
SV:
S ADJ:
SADV:
SPREP:

  1. Elegimos cinco oraciones y separamos sujeto y predicado


LITERATURA.

  1. A. Figuras retóricas.
Extraemos de la canción un ejemplo de cada uno de estos recursos literarios
Metáfora:
Enumeración:
Anáfora:

B.¿Podríamos decir que la canción pertenece al género lírico? Justifica tu respuesta y busca dos ejemplos de rima consonante.



Enviar a isadecastilla@gmail.com, poniendo nombre fecha y curso

jueves, 20 de febrero de 2020

La plenitud de la revelación. tema 5

Dios envía a su Hijo al mundo. Así es, Jesús se encarna de una Virgen, una joven de una aldea, de Nazaret, que en el siglo I formaba parte de una provincia del Imperio  Romano.
vamos a adentrarnos en el País de Jesús.


a)Cómo es el país de Jesús.

Recorría toda Galilea enseñando en las sinagogas y proclamando el Evangelio del Reino, curando las enfermedades y dolencias del pueblo. Su fama se extendió por toda Siria y le traían todos los enfermos aquejados de toda clase de enfermedades y dolores, endemoniados, lunáticos y paralíticos. Y él los curaba. Y le seguían multitudes venidas de Galilea, Decápolis, Jerusalén, Judea y Transjordanía” (Mt 4,23-25).

Palestina, que significa “tierra de los filisteos“, ha recibido diversos nombres a lo largo de la historia: Canaán, Israel, Judea, Tierra Santa…
https://religionmc.files.wordpress.com/2012/02/palestina.png
b)Las provincias del país de Jesús.  
Galilea
Es una región montañosa, al norte de Palestina, con una fértil llanura bordeando el mar de Genesaret. En su parte montañosa están las poblaciones de Naín, Nazaret y Caná. La llanura del mar de Genesaret era abundante en cereales, fruta, olivos y vid, así como en pesca y derivados. Allí estaban las ciudades de Cafarnaún, Corozaín y Betsaida.
De Galilea era originario Jesús y en Nazaret vivió hasta el comienzo de su vida pública. De ahí que el lenguaje de Jesús esté plagado de comparaciones agrícolas y pesqueras. También gran parte de sus discípulos eran de esta región. En Cafarnaún Pedro tenía su casa, en ella descansaba el Señor a menudo, después de sus viajes recorriendo todas las aldeas.
Por haberse fusionado la población con extranjeros, no judíos de religión, los galileos no eran bien vistos por los judíos fervientes, que llamaban a la región “Galilea de los gentiles”, algo así como “el distrito de los ateos”.
Samaría:
Está situada entre Galilea y Judea. Es fértil y con alto nivel urbano. Sus habitantes nunca fueron auténticamente judíos de religión, ya que muchos de ellos descendían de colonos extranjeros.
Los samaritanos eran seguidores de la Ley: admitían sólo el Pentateuco, rechazaban el resto de los libros del Antiguo Testamento y no reconocían a Jerusalén como centro religioso. Ellos tienen su templo en el monte Garizín, en Síquén. Entre ellos y los judíos existía un odio mutuo.
Ciudades importantes eran Samaría, Siquén 
Judea:
Es la región sur de Palestina, la más extensa y la más despoblada y pobre. La ciudad principal de Judea es Jerusalén. Su importancia es, en primer lugar, religiosa: allí está el único templo judío del mundo, al que todos deben peregrinar. A este motivo hay que añadirle su importancia política, ya que es la sede del sanedrín, cuya competencia se extiende a todos los judíos del mundo. Los dos motivos anteriores producían un tercero: su importancia económica. La gran afluencia de peregrinos la hacía centro de grandes negocios monetarios, de banqueros, recaudadores de impuestos, mercaderes de esclavos y de ganado.
Otras ciudades importantes de Judea son Hebrón, Belén, Emaús, Betania y Jericó (la ciudad residencial de los sacerdotes de Jerusalén).

c) La sociedad
“Uno de aquellos días, mientras enseñaba al pueblo en el templo anunciándoles el Evangelio, se presentaron los sumos sacerdotes y los escribas con los ancianos…” (Lc 20,1)
” … Le enviaron unos fariseos y partidarios de Herodes, para cazarlo con una pregun ta…” (Mc 12,13)
“…Se le acercaron unos saduceos, de los que dicen que no hay resurrección, y le preguntaron…” (Mc 12,18)
Sumo Sacerdote 
Era el responsable máximo del templo y presidente del Sanedrín. Gozaba de una gran dignidad y una situación económica confortable. Pertenecía al partido saduceo y era colaboracionista con el poder romano. Su cargo era vitalicio, pero los diversos procuradores nombraban y destituían al sumo sacerdote cuando querían.
Saduceos
Pertenecían a la clase alta del país, aristocracia sacerdotal y grandes propietarios. Políticamente colaboraban con el poder romano, intentando mantener el orden público. Religiosamente eran muy conservadores: se atenían a la Ley antigua, no creían ni en el reino venidero ni en la resurrección.
En Israel el sacerdocio era hereditario y se adquiría por nacer en la tribu de Leví. Unos 7000 sacerdotes se encargaban de atender el templo. En general era gente pobre, vivían de las ofrendas y de oficios que se buscaban por su cuenta. 
Escribas
La mayoría eran laicos. Su misión consistía en explicar y actualizar la Ley en función de los nuevos tiempos y de los problemas que se planteaban.
Fariseos
La palabra “fariseo” significa ” separado”. Eran hombres piadosos que conocían bien la Ley y la cumplían a rajatabla (ayunos, penitencia, oración … ). Ejercían una enorme influencia entre el pueblo, hasta el punto de que los jefes religiosos seguían siempre sus consejos. Pertenecían a una clase media (artesanos, pequeños comerciantes … ). Los fariseos quieren estar separados de los impuros, es decir, de los que no conocen la Ley ni la cumplen. Eran nacionalistas y hostiles a los romanos, pero no usaban la fuerza, sino que esperaban un Mesías que establecería el reino de Dios echando a los romanos del país. Se consideraban el resto de Israel y esperaban en la resurrección de los muertos.
Zelotas
Eran un movimiento extremista y armado. Su nombre significa “celosos de Dios”. Pertenecían a las capas más pobres del pueblo (agricultores, jornaleros, pescadores de Galilea…). No se enfrentaban directamente con el ejército romano, sino que organizaban revueltas y asesinatos aprovechando las reuniones masivas. Solían esconderse en cuevas de Galilea y contaban con el apoyo de las clases populares. Entre los seguidores de Jesús había antiguos zelotas: Simón, el zelota, Judas Iscariote…
Esenios 
Eran una especie de monjes que vivían en comunidad a orillas del mar Muerto, en Qumrán. Esperaban la venida de dos mesías, uno político y otro religioso, que restablecerían la justicia, el final del pecado y la restauración del imperio de Israel.
Pueblo
Era la clase social inferior, la plebe, compuesta fundamentalmente por habitantes del campo, muchas veces descendientes de extranjeros, que no conocían la Ley más que en lo fundamental y ni siquiera eso cumplían. Pertenecían a este grupo los jornaleros, curtidores, carniceros, pastores y todos aquellos cuyos oficios eran considerados impuros. Era la gran masa del país.
Mujeres
La mujer no tenía los mismos derechos civiles ni religiosos que el hombre. Una mujer dependía totalmente de su padre hasta la edad de 12 años. A esta edad, se celebraban normalmente los desposorios, y un año después tenía lugar el matrimonio. A partir de entonces la mujer pasaba a depender totalmente del marido. Éste podía divorciarse; la mujer, no. En el templo, la mujer no podía pasar del atrio reservado a los gentiles y a las mujeres. En el culto de la sinagoga no jugaba papel alguno. Solamente se limitaba a escuchar. En los juicios su testimonio no valía. En resumen, la mujer estaba considerada como menor de edad y una posesión del hombre.
Marginados
En la sociedad palestina había grandes grupos marginados por distintas causas: religiosas, morales o racistas.
– Los publicanos eran marginados porque cobraban, por arriendo de los romanos, los tributos sobre las mercancías importadas. Para que les quedara algo de ganancia tenían que cobrar algo más del tributo. Cometían muchos abusos, y el pueblo en general los odiaba y los tenía por ladrones.
– Algunos enfermos, sobre todo de la piel, leprosos y, de afecciones mentales o nerviosas, endemoniados se veían apartados de toda vida social, incluso de la religiosa. Los minusválidos (cojos, ciegos, paralíticos … ), frecuentemente convertidos en mendigos, eran otro tipo de marginados.

– Los gentiles (los que no son judíos) y los pecadores públicos (prostitutas, adúlteras … ) eran discriminados por motivos morales-relígiosos.
ACTIVIDADES
Imprime el mapa y completa qué ocurrió en las localidades señaladas. Para eso, debes leer estas citas del evangelio de San Lucas:
     Capítulo 2, versículos 1-7 y 39 -50
     Capítulo 3, versículos 21-22
     Capítulo 4, versículos 1-13 y 31-37
     Capítulo 7, versículos 11-17 y 38-42
     Capítulo 18, versículos 35-43
     Capítulo 19, versículos 1-10

miércoles, 1 de enero de 2020

Elena y la Zaragoza del siglo XV



Amanece sobre Zaragoza. Desde el campanario de San Pablo, Elena contempla su ciudad. Corre el cierzo. Todo se inunda de actividad: los artesanos acuden a sus talleres, los comerciantes se congregan en el mercado y… ahí a lo lejos, ¿es posible?
¡El mismísimo Fernando II se acerca con Isabel a la muralla! Elena se inclina un poco más para ver mejor, pero con el fuerte viento ¡pierde el equilibrio y cae al vacío!... ¡Riiing Riiing! Elena despierta sobresaltada, ¡todo era un sueño! Pero tan real, que le apetece investigar un poco sobre la vida en la Zaragoza medieval.
¿Te animas a hacerlo tú también? Así podrías descubrir qué hacía el monarca aquella mañana tan temprano…
Imagen relacionada
http://almamatermuseum.com

Paso I. Recorre la ciudad

La sociedad ha cambiado y ha nacido un nuevo grupo social, la burguesía. ¿Quiénes eran?. Explícalo en tu cuaderno
Sigue leyendo el texto sobre la vida urbana en la Edad Media y responde:
   - ¿Cuántos habitantes tenían las ciudades medievales?
   -¿Por qué acudían los siervos y los campesinos libres?
   - ¿Había Señores feudales?, ¿por qué?
   - ¿Cómo eran las casas de las ciudades?, ¿de qué material estaban hechas?
   - ¿Cuáles eran los edificios destacadas en esa época?
   


¿Cuáles fueron las principales actividades económicas de los aragoneses en los siglos XIV y XV?? Vamos a analizarlo respondiendo a estas preguntas:
   -Analiza las CAUSAS por las que aumenta el comercio en Aragón  a mediados del siglo XIV
   - ¿Cuál es la base de las actividades comerciales¿
   - ¿Qué ciudad es el centro de las operaciones comerciales de Aragón?
   - ¿Qué productos destacan para la exportación?. ¿Cuál es el destino de los mismos?
   - ¿Y la importación?; ¿de dónde vienen?
   - Cómo eran las ferias y mercados en Aragón?
   - ¿A qué se refiere el texto cuando habla de "comercio reducido"?

Paso II. Recorre la ciudad

Ahora nos fijaremos en cómo era Zaragoza en el siglo XV
Puedes consultar estos enlaces:

La identidad aragonesa siglo a siglo

-¿Quién fue Alfonso I el Batallador?; ¿sabes el nombre de alguna calle de Zaragoza que lleva su nombre?, ¿conoces alguna estatua suya?, ¿aparece en las fiestas del Pilar de alguna manera?
-¿Quiénes eran los mudéjares?; ¿Conoces algún edificio de Zaragoza de estilo mudéjar?

Zaragoza en la baja edad media

-Qué edificio había en Zaragoza antes de la construcción de la catedral de San Salvador?
-¿Cómo se llamaba antes la Basílica del Pilar?
-¿Dónde se ubica el Tribunal de la Inquisición en Zaragoza en el siglo XV?

-Compara un plano de la Zaragoza del siglo XV con otro actual. Imprímelos o dibújalos en tu cuaderno  y comenta las diferencias más significativas.
-¿Qué edificio o parte de la ciudad  estáis trabajando en plástica?


Paso III: Alcanza la meta

Con los datos que tienes, elabora un documento en el que expliques cómo era la sociedad y la economía en Zaragoza  a finales de la Edad Media.

Después visita Zaragoza virtualmente. Fíjate en el plano circular del centro histórico. Sitúate en lugares cercanos a San Pablo o a La Seo, navega por sus calles y contempla la ciudad.¡Zaragoza te espera!

Paso IV. Evaluación

1. Imprime la evaluación

2. Valora del 1 al 5 el nivel de dificultad que has encontrado en los diferentes pasos. Ten en cuenta que el 1 implica ninguna dificultad y el 5 mucha dificultad.

3. Para terminar, valora tu trabajo del 1 al 10.


IMPORTANTE:

Envía tu trabajo con la evaluación impresa  a la siguiente dirección:

isadecastilla@gmail.com

FECHA TOPE DE ENTREGA: VIERNES 27 DE MARZO. puede entregarse antes