dejo en el blog la PROGRAMACIÓN de diversifcación.
interesará especialmente a partir del punto nº 6: contenidos mínimos y criterios de calificación.
lunes, 30 de noviembre de 2015
miércoles, 7 de octubre de 2015
viernes, 18 de septiembre de 2015
Eje cronológico de la historia
lunes, 14 de septiembre de 2015
Programación de Ciencias Sociales de 2º de la E.S.O: curso 2015-2016
Buenos días;
Os dejo la programación 2015-2016
Para aquellos alumnos que tenéis la asignatura pendiente de 1º de la E.S.O; tendréis que entregar un "Cuaderno de Sociales" con las indicaciones que os daré estos primeros días de clase. Las fechas de entrega del cuadernos serán las siguientes:
1º Evaluación: martes 8 de diciembre
2º Evaluación: martes 1 de marzo
2º Evaluación: martes 31 de mayo
IMPORTANTE: no se cogerá ningún cuaderno después de las fechas indicadas.
Además, realizaréis una prueba escrita en la que os pido, SÓLO, saberse el mapa físico y político de España y Europa.
Dicha prueba se realizará en la misma fecha en la que tengamos el examen de sociales del primer trimestre. En caso de no superarla, tendréis otra oportunidad en el mismo día en el que realizemos el global de junio.
Todo esto os lo explicaré despacio en clase, pero así tenéis escrito para refrescar la memoria cuando haga falta.
viernes, 11 de septiembre de 2015
¡Bienvenidos!. Curso 2015-2016
Desde el 1 de septiembre los profesores hemos estado calentando motores para preparar vuestra llegada, el próximo 14 de septiembre.
Tengo muchas, pero que muchas ganas de veros a todos; viejos conocidos la mayoría; nuevos los de 1º de la E.S.O, que avanzan de etapa. El cole es un buen símil de la vida: a lo largo de los cursos vamos pasando por diferentes etapas, y todas éllas tienen algo que aportarnos, sin duda. Espero que mantengáis un buen recuerdo de toda la secundaria...
Es un buen momento para hacer propósitos, porque estamos al comienzo; de algún modo, tenemos todo por hacer. Buen momento también para fomentar la ilusión, la esperanza, que nadie nos la quite, ¿eh?: ¡fuera agoreros!. Voy a intentar seguir vuestro ritmo, y que cada uno avance al suyo. Hay una máxima que bien vale aplicarla a la educación: el que hace lo que puede, no está obligado a más...
Por último, recordar otra enseñanza, en este caso bíblica, y sin ninguna pretensión de literalidad: "hay tiempo para todo": hay un tiempo para amar, para llorar, para descansar, para trabajar; ojalá seamos conscientes de esta realidad: ni agobiones ni vaguetes: ¡vamos a aprender a ser felices desde YA!
viernes, 5 de junio de 2015
miércoles, 3 de junio de 2015
I Concurso de debates
Aunque no es la primera vez que lo hacemos, sí nos estrenamos en la grabación y en el concurso.
En el tercer trimestre de Ciudadanía, además de otras actividades, dedicamos cuatro horas de clase a la preparación y exposición de tres debates sobre los siguientes temas:
- Aborto
- Eutanasia
- Pena de muerte
Para ello dividimos la clase en seis grupos. Como os he explicado, el objetivo de estas sesiones es "aprender a debatir", exponiendo nuestros argumentos de un modo ordenado, lógico y convincente. Lo ideal sería que todos pudiéramos debatir sobre nuestros puntos de vista; sin embargo, cara a la organización de las sesiones, he decidido dividir la clase yo en función del número de alumnos. Entiendo que es difícil mantener una postura sobre algo con lo que no me identifico pero hay que hacer un esfuerzo. No voy a valorar las ideas, sino el modo de exponerlas.
He dado documentación a favor y en contra a todos los grupos y también he dejado las preguntas que voy a hacer, para facilitar la preparación.
debate en la universidad pública de Navarra |
miércoles, 13 de mayo de 2015
Documentación gráfica. Talleres del Renacimiento. 2º de la E.S.O
La semana pasada terminamos los talleres y se hicieron las diferentes votaciones.
Toca ahora presentar la selección gráfica. Como siempre, pido disculpas porque los medios de que dispongo no son los mejores y la calidad de las fotos desdice mucho.
Pongo un enlace para que podáis ver algunas fotos e inserto imágenes de los dos ganadores:
2º de la E.S.O A:
Ganador: taller de Miguel Angel Buonaroti. Eligieron a este autor y optaron por trabajar las tres facetas del mismo: la arquitectura, escultura y pintura. El resultado:
2º de la E.S.O. B: taller ganador: Michelozzo
Felicitar a los ganadores y a las dos clases que han realizado un buen trabajo.
Fijaros en el Taller de Massaccio, trabajaron la obra pictórica de la Trinidad entre todos, y, el resultado, no está nada mal:
Otro Taller que merece la pena destacar es el de Leonardo. Tienen el valor añadido de haber recogido material de la biblioteca para ampliar sus conocimiento sobre este pintor genial:
Añado una foto de grupo, para que se vea el buen ambiente de los talleres:
Toca ahora presentar la selección gráfica. Como siempre, pido disculpas porque los medios de que dispongo no son los mejores y la calidad de las fotos desdice mucho.
Pongo un enlace para que podáis ver algunas fotos e inserto imágenes de los dos ganadores:
2º de la E.S.O A:
Ganador: taller de Miguel Angel Buonaroti. Eligieron a este autor y optaron por trabajar las tres facetas del mismo: la arquitectura, escultura y pintura. El resultado:
2º de la E.S.O. B: taller ganador: Michelozzo
Felicitar a los ganadores y a las dos clases que han realizado un buen trabajo.
Fijaros en el Taller de Massaccio, trabajaron la obra pictórica de la Trinidad entre todos, y, el resultado, no está nada mal:
Otro Taller que merece la pena destacar es el de Leonardo. Tienen el valor añadido de haber recogido material de la biblioteca para ampliar sus conocimiento sobre este pintor genial:
Añado una foto de grupo, para que se vea el buen ambiente de los talleres:
miércoles, 29 de abril de 2015
Revolución francesa. Tema 7
Seguimos avanzando en la historia de la Iglesia y entramos en la Revolución francesa.
En Francia, el racionalismo se impuso a través de las ideas Ilustradas. Como consecuencia del despotismo y de la Ilustración, surgirá, en 1789, la Revolución francesa.
Nace con unos principios indiscutiblemente dignos (libertad, igualdad y fraternidad), pero acabó rompiendo el orden social y, en el ámbito que nos ocupa, la religión, intentó negar la religión y sustituir a Dios por la diosa razón...
Primero veremos el documental
Una vez visto, podemos realizar el siguiente trabajo.
Fecha tope: una semana después de haber visto el documental.
En Francia, el racionalismo se impuso a través de las ideas Ilustradas. Como consecuencia del despotismo y de la Ilustración, surgirá, en 1789, la Revolución francesa.
Nace con unos principios indiscutiblemente dignos (libertad, igualdad y fraternidad), pero acabó rompiendo el orden social y, en el ámbito que nos ocupa, la religión, intentó negar la religión y sustituir a Dios por la diosa razón...
Primero veremos el documental
Una vez visto, podemos realizar el siguiente trabajo.
Fecha tope: una semana después de haber visto el documental.
martes, 28 de abril de 2015
miércoles, 22 de abril de 2015
¡El Peliculón de Diver!: La Primera Guerra Mundial
No te la pierdas. Los medios eran un poco rudimentarios pero nos lo pasamos muy bien haciéndola...
Os paso un enlace al blog de Luigi Dafina, en el que escribe un diario desde el frente de batalla.
Merece la pena leerlo. Enhorabuena, Luigi!
Os paso un enlace al blog de Luigi Dafina, en el que escribe un diario desde el frente de batalla.
Merece la pena leerlo. Enhorabuena, Luigi!
Talleres del Renacimiento (tema 8)
Nos adentramos en el estudio de uno de los momentos más importantes de la Historia del Arte, el Renacimiento. Hemos visto en clase el significado de este término y la importancia de la figura del Mecenas.
Para ir afianzando algunas ideas, vamos a dedicar tres horas de clase a la "recreación de unos talleres".
Segundo B se convertirá durante tres horas en la ciudad de Florencia, cuna del Quatrocento y momento de eclosión de figuras de la talla de Massaccio, Donatello o Ghiberti. En este caso, el famoso mecenas Lorenzo de Médici convocará un concurso para construir uno de sus palacios y decorarlo con cuadros y esculturas de época. Los cuatro talleres tendrán que pujar por el concurso.¿Quién se llevará el encargo?...
Segundo A se traslada a la Roma de los papas del siglo XVI, con Julio II a la cabeza, y simulará un "concurso" para realizar las pinturas al fresco para la bóveda de la Capilla Sixtina. El Papa quería sustituir la pintura anterior que era un fondo azul con estrellas doradas, según la tradición de los templos paleocristianos.
Requisitos:
1º) Los talleres puedes ser de cualquiera de las tres artes: Arquitectura, escultura o pintura.
2º) Cada taller tendrá el nombre del artista
3º) No se puede salir de cada taller; así evitamos el "tráfico de influencias"...
4º) La obra de arte puede ser original, no tiene que ser una copia. pero, es importante que se atenga a los cánones del Renacimiento. Para eso, es bueno ojear de nuevo la teoría del tema... Tened en cuenta que al final hay que "justificar" la obra que habéis realizado.
¡Que gane el mejor!
Jurado:
Una clase será juzgado de la otra y viceversa.
miércoles, 15 de abril de 2015
Los viajes de Colón (Tema 7)
Esta semana, los que no hemos ido a Francia, nos hemos puesto "las botas" haciendo mapas. Todos auténticos, desde luego; y alguno un tanto sui generis. En cualquier caso, seguro que nos ha servido para aprender. Ya sabéis, lo que no se dibuja no se aprende...
Os paso ahora un enlace interesantísimo con los viajes de Colón. No dejéis de entrar que es muy gráfico...
El mundo en el siglo XV (Tema 7)
Fíjate en este mapa mundi elaborado por Fra Murano. Este hombre, fue un gran cartógrafo del siglo XV que recibió el encargo del rey de Portugal, Alfonso V, de elaborar un mapa del mundo conocido hasta entonces:
Después de verlo despacio, seguro que puedes contestas a estas preguntas:
1.- ¿Qué continentes aparecen representados?
2.- ¿Te parece que reflejan la realidad actual del mundo conocido?; ¿Por qué?
3.- ¿Qué falta?
4.- ¿De qué continente era Fra Murano?; ¿Por qué?
viernes, 10 de abril de 2015
Documental sobre Médicos sin fronteras
miércoles, 8 de abril de 2015
Trabajamos con el escudo de los Reyes Católicos. (Tema 7)
Si te fijas en el escudo de los reyes Católicos, aporta mucha información sobre su reinado
En este caso te muestro dos de los escudos de Isabel y Fernando. Corresponden a épocas diferentes. ¿En qué puede estar basada esta afirmación?
¿Qué diferencias aprecias en cada uno de ellos?
Investiga lo que nos dice wikipedia sobre el escudo. Cuando estuvimos en la Aljafería, tuvimos ocasión de verlo en muchas ocasiones. ¿Recuerdas lo que no explicaron sobre el famoso "nudo gordiano" y sobre el lema de Fernando II de Aragón: "tanto monta, monta tanto"?
Una ves leída la información de wikipedia ¿qué faltaría para reflejar perfectamente la situación de España en 1516?.
Por último, para los amantes del arte, ¿te animas a reproducir el Escudo de los reyes Católicos en 1516?
PD: te recuerdo que si visitas la exposición de Fernando II de Aragón que nos ofrece hasta el mes de junio la Aljafería, puedes tener medio punto más sobre la nota del examen del tema 7. Yo he estado hace dos días y, de verdad, ¡merece la pena!. Verás la espada de Boabdil, el testamento del Rey Católico, es la primera vez que sale de la Casa de Alba; libros antiquísimos, esculturas, retratos, trípticos impresionantes, etc. Me tienes que enviar un selfie que recoja algún momento de tu visita; Puede ser en grupo, por supuesto...
En este caso te muestro dos de los escudos de Isabel y Fernando. Corresponden a épocas diferentes. ¿En qué puede estar basada esta afirmación?
¿Qué diferencias aprecias en cada uno de ellos?
Investiga lo que nos dice wikipedia sobre el escudo. Cuando estuvimos en la Aljafería, tuvimos ocasión de verlo en muchas ocasiones. ¿Recuerdas lo que no explicaron sobre el famoso "nudo gordiano" y sobre el lema de Fernando II de Aragón: "tanto monta, monta tanto"?
Una ves leída la información de wikipedia ¿qué faltaría para reflejar perfectamente la situación de España en 1516?.
Por último, para los amantes del arte, ¿te animas a reproducir el Escudo de los reyes Católicos en 1516?
PD: te recuerdo que si visitas la exposición de Fernando II de Aragón que nos ofrece hasta el mes de junio la Aljafería, puedes tener medio punto más sobre la nota del examen del tema 7. Yo he estado hace dos días y, de verdad, ¡merece la pena!. Verás la espada de Boabdil, el testamento del Rey Católico, es la primera vez que sale de la Casa de Alba; libros antiquísimos, esculturas, retratos, trípticos impresionantes, etc. Me tienes que enviar un selfie que recoja algún momento de tu visita; Puede ser en grupo, por supuesto...
martes, 24 de marzo de 2015
Cada vez más cerca de la Semana Santa
Estoy a las puertas de una de las semanas más importantes del año. La Semana Santa. Me gusta pensar que las grandes ocasiones, los cumples, las bodas, los aniversarios, etc., se preparan con tiempo, para ir calando paulatinamente el mensaje profundo que esconde ese momento. No querría que fuera menos en esta ocasión. Ya nos los decía Jesús: "se acerca la hora en la que el Hijo del Hombre va a ser entregado". Lo debía tener muy presente, según queda reflejado en los Evangelios, ¡cómo iba a ser de otra manera!. Este año he podido escaparme los dos fines de semana con mi marido y algunos amigos a dos sitios muy especiales; sobre todo, el primero de ellos: Buenafuente de Sistal.
Siempre agradeceré a mi buen amigo Enrique el que me diera a conocer este lugar, en cierto modo mágico, donde, a través del silencio y la Liturgia de la Iglesia (al compás de las monjas cistercienses que habitan el monasterio), te adentras en lo más profundo del corazón, donde habita Dios Padre, junto con el Hijo y su Espíritu. El nombre es simbólico para mí, acudo a él como va el sediento a la fuente...
Escribo esto porque a estas altura de curso, sólo he podido trabajar este tema en 1º dela E.S.O. Los demás estamos con otras temáticas. Quizá, quien lo lea, verá qué modos y maneras encuentra para prepararse un poco por dentro: quién con las procesiones, aprovechando para confesaros (un lujo en los tiempos que corren, ...), o bien participar en los Oficios que son, en algunos sitios, preciosos... Da tiempo de todo, también para ir por ahí con los amigos, al pueblo, a la playa, o al monte...; tenemos la suerte de contar con 10 días libres de cole, ¡biennn!...
![]() |
Vista de uno de los paseos que pueden recorrerse cerca de Buenafuente |
![]() |
Aquí, uno de los rincones de Buenafuente |
miércoles, 25 de febrero de 2015
La libertad está en nosotros. Popielusko
Abro la entrada con el subtítulo de una buena película, Popielusko. Recoge los últimos años de un sacerdote católico, polaco, que sufre una voraz persecución del régimen comunista que acabará con su vida.
Te recomiendo que vayas cogiendo apuntes en clase y que eches un vistazo al trabajo que hay que realizar. Si te das cuenta, alguna pregunta hay que buscarla en internet, no se resuelve con el visionado...
Espero que te guste y que te aporte luces sobre asuntos históricos de los que no hay "tantas películas"...
Te recomiendo que vayas cogiendo apuntes en clase y que eches un vistazo al trabajo que hay que realizar. Si te das cuenta, alguna pregunta hay que buscarla en internet, no se resuelve con el visionado...
Espero que te guste y que te aporte luces sobre asuntos históricos de los que no hay "tantas películas"...
jueves, 19 de febrero de 2015
Documentación gráfica. Ejes cronológicos siglos XI y XII . (Tema 5) 2º E.S.O A
domingo, 15 de febrero de 2015
"Checking our knowledge" (Tema 5)
Después de trabajar los ejes cronológicos,y de alguna explicación en clase, vamos a hacer un "checking our knowledge", no sé si esta expresión se emplea en inglés, pero me gusta, queda "guay", así que yo la voy a usar...
Observa bien el siguiente mapa, te da muchíiiiisimos datos, ¡como siempre!
Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno de trabajo.
1.- ¿Qué titulo pondrías al mismo, teniendo en cuenta lo que hemos trabajado en este tema?
2.- ¿Qué observas entre el año 1035 y el 1150?; ¿Qué ha podido pasar en ese período de tiempo?. ¿Cómo crees que vivían los campesinos de esas tierras?, ¿Por qué?
3.- ¿Quién y cuándo conquista Toledo?; ¿Crees que fue "especialmente importante esa conquista"?; ¿Por qué?
4.- ¿Por qué crees que Toledo es conquistado por Castilla ?. ¿Podía haberlo conquistado Aragón?; ¿Y León?
5.- Valencia está bajo domino del Cid Campeador. ¿Quién fue el Cid?; Si era cristiano, ¿por qué se puso al servicio del un rey musulmán. ¿Qué famoso libro recoge sus hazañas?
6.- ¿Quiénes son los almorávides?; ¿De dónde proceden?; ¿Cuáles son las principales campañas que realizan?; ¿Qué sucedió en la batalla de Sagrajas?
8.- Después de los almorávides, llegaron otros pueblos de Norte de África en ayuda de los musulmanes de Al-Ándalus. ¿Quiénes eran?. ¿Serán derrotados?, ¿ Cuándo y por qué?
9.- En Ándalus, en estos siglos, qué tipo de forma política existía.
10.- Hemos estudiado cómo los reyes musulmanes que aún no estaban en poder de los reinos cristianos tuvieron que pagar un impuesto a cambio de tener cierta paz en sus tierras. Háblame de éllo.
11.- Explica qué son el Tratado de Tudillén y el de Cazola. RAZONA: por qué piensas que tuvieron que hacer tratados los reyes cristianos si era para luchar, ¿había alguna recompensa por luchar?
12.- ¿Recuerdas este sitio?
Estuvimos a principio de curso. Están enterrados dos personajes ilustres de nuestra historia de Aragón. ¿Quiénes? ¿Qué hicieron?
13.- Por último, si te fijas en el mapa, hay una fecha que está enmarcada, el 1137. ¿Qué crees que significa que esté sobre una línea roja uniendo Zaragoza y Barcelona
14.- ¿De qué estilo artístico es la imagen?, ¿Por qué?, ¿de qué siglo puede ser?. ¿Qué otro estilo artístico se desarrolla en la Península Ibérica en esas fechas?; ¿Qué características tiene?
Observa bien el siguiente mapa, te da muchíiiiisimos datos, ¡como siempre!
Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno de trabajo.
1.- ¿Qué titulo pondrías al mismo, teniendo en cuenta lo que hemos trabajado en este tema?
2.- ¿Qué observas entre el año 1035 y el 1150?; ¿Qué ha podido pasar en ese período de tiempo?. ¿Cómo crees que vivían los campesinos de esas tierras?, ¿Por qué?
3.- ¿Quién y cuándo conquista Toledo?; ¿Crees que fue "especialmente importante esa conquista"?; ¿Por qué?
4.- ¿Por qué crees que Toledo es conquistado por Castilla ?. ¿Podía haberlo conquistado Aragón?; ¿Y León?
5.- Valencia está bajo domino del Cid Campeador. ¿Quién fue el Cid?; Si era cristiano, ¿por qué se puso al servicio del un rey musulmán. ¿Qué famoso libro recoge sus hazañas?
6.- ¿Quiénes son los almorávides?; ¿De dónde proceden?; ¿Cuáles son las principales campañas que realizan?; ¿Qué sucedió en la batalla de Sagrajas?
8.- Después de los almorávides, llegaron otros pueblos de Norte de África en ayuda de los musulmanes de Al-Ándalus. ¿Quiénes eran?. ¿Serán derrotados?, ¿ Cuándo y por qué?
9.- En Ándalus, en estos siglos, qué tipo de forma política existía.
10.- Hemos estudiado cómo los reyes musulmanes que aún no estaban en poder de los reinos cristianos tuvieron que pagar un impuesto a cambio de tener cierta paz en sus tierras. Háblame de éllo.
11.- Explica qué son el Tratado de Tudillén y el de Cazola. RAZONA: por qué piensas que tuvieron que hacer tratados los reyes cristianos si era para luchar, ¿había alguna recompensa por luchar?
12.- ¿Recuerdas este sitio?
Estuvimos a principio de curso. Están enterrados dos personajes ilustres de nuestra historia de Aragón. ¿Quiénes? ¿Qué hicieron?
13.- Por último, si te fijas en el mapa, hay una fecha que está enmarcada, el 1137. ¿Qué crees que significa que esté sobre una línea roja uniendo Zaragoza y Barcelona
14.- ¿De qué estilo artístico es la imagen?, ¿Por qué?, ¿de qué siglo puede ser?. ¿Qué otro estilo artístico se desarrolla en la Península Ibérica en esas fechas?; ¿Qué características tiene?
¡SEGURO QUE TE HA SALIDO MUY BIEN!
jueves, 12 de febrero de 2015
Camino a la escuela
Hoy se han ido todos los alumnos de secundaria a ver un documental interesantísimo: Camino a la escuela.Tuve la suerte de asistir al preestreno de la película de Pascal Plisson en el mes de octubre, junto con otros profesores. Nos pareció tan bueno, que lo planteamos para las Jornadas culturales y deportivas del Colegio, que son esta semana y cuya temática es el Cine. Espero que guste y, sobre todo, que nos ayude a reflexionar sobre nuestra realidad y las oportunidades que nos brinda la vida. Ante el testimonio de estos chicos, sería triste que nuestra reacción fuera la indiferencia...
Como aquí se ha quedado un reducidísimo grupo de alumnos, vamos a ver el traíler para que luego podáis seguir el forum con el resto de la clase.
Aunque se nos plantean realidades lejanas a nuestra vida cotidiana, no dejan de ser menos reales y cotidianas para Jackson, Zahira, Carlitos y Samuel, los protagonistas de este documental.
Adjunto el material que nos han proporcionado para hacer trabajar con los alumnos
sábado, 31 de enero de 2015
Tema 5: Expansión de los reinos cristianos. Siglos XI y XII
![]() |
¿vamos preparando la mochila para el camino? |
Seguimos avanzando en la reflexión sobre nuestra historia. Tenemos que ser capaces de saber de dónde venimos, sólo así, comprendemos nuestro presente y podemos aspirar a un futuro mejor. Una persona sin pasado carece de raíces.
Por eso, vamos a elaborar por grupos un eje cronológico con los principales acontecimientos que suceden en el Reino de León y Castilla, Reino de Aragón y en Al-Ándalus, entre los siglos XI y XII, hasta el año 1212, fecha de la famosa batalla de las Navas de Tolosa.
Los grupos son los mismos de trabajos anteriores; recuerdo miembros del grupo y rolles:
Como fuente de trabajo tenemos el libro de Sociales. No obstante, te dejo un par de cosas que pueden ayudarte:
La primera es una presentación completísima que abarca toda la reconquista. Puedes detenerte especialmente en los siglos XI y XII.
Como curiosidad, no dejes de ver este vídeo de youtube sobre el Camino de Santiago, que todos queréis hacer, y que comienza por esa época
Como anécdota final, os paso esta foto de mi Camino de Santiago; la recuerdo de un modo especialmente entrañable, porque era el final del camino, el día 15 de agosto, después de 28 días de caminata que no olvidaré jamás...
![]() |
a mi lado, un chico de Tel Aviv, de religión judía, y en primer plano, a la izquierda , una buena amiga de Milán que encontré en el camino |
miércoles, 21 de enero de 2015
Día mundial de la Paz
Todos los 30 de enero, celebramos en los colegios el Día Mundial de la paz y de la No violencia. En el cole ya hemos visto unas cuántas iniciativas que podéis seguir a través de la web.
Además, vamos a hacer alguna de las actividades que plantea UNAI QUIROS . Siempre será poco el tiempo que dedicamos a reflexionar e interiorizar algo tan importante para nuestra vida
¡Escucha la canción y fíjate en la letra!
“HACER UN MUNDO NUEVO” UNAI QUIRÓS
Siempre imaginé un lugar sin miedo a crecer,
descubriendo tesoros tras la piel. Un lugar mejor donde no haya hambre,
corrupción; donde nadie te tire del vagón. Formo parte de esta historia, ya no
tengo escapatoria y comprendo que yo tengo muchas cosas que aprender.
A sumar las diferencias, a restar tanta violencia, a
multiplicar por cero el rencor. Aprender a leer los ojos de tristeza y
sufrimiento y que con esfuerzo puedo ser mejor… Y hacer un mundo nuevo.
Nadie vale más que nadie por su plan de ahorros, por
nacer en lugares condenados a perder. Risas de ocasión urgentes para endulzar
todo aguijón, donde el protagonista sea el perdón. Formo parte de esta
historia, ya no tengo escapatoria y comprendo que yo tengo muchas cosas que
aprender.
A sumar las diferencias, a restar tanta violencia, a
multiplicar por cero el rencor. Aprender a leer los ojos de tristeza y
sufrimiento y que con esfuerzo puedo ser mejor… Y hacer un mundo
¡Estas son algunas de las actividades que he elegido . Todo el material puede verse en
www.trovador.com
martes, 13 de enero de 2015
Sophie Scholl. Trabajo de Ciudadanía
Creo, como ya os he dicho, que la película aporta muchas luces al libro que estamos trabajando.
Al principio sobre todo, se nos puede atragantar un poco el lenguaje con que está escrito. reconozco que es algo complicado para vosotros, sobre todo, teniendo en cuenta que aún os queda un año para estudiar los totalitarismos.
Espero que el vídeo os facilite el trabajo. De todas formas, vamos poco a poco. ¡Sin agobiarse!
Al principio sobre todo, se nos puede atragantar un poco el lenguaje con que está escrito. reconozco que es algo complicado para vosotros, sobre todo, teniendo en cuenta que aún os queda un año para estudiar los totalitarismos.
Espero que el vídeo os facilite el trabajo. De todas formas, vamos poco a poco. ¡Sin agobiarse!
Documentación gráfica. Trabajos de religión 3º de la E.S.O
Hola a todos.
Aprovecho un hueco que tengo para pasar la documentación gráfica de los trabajos que estáis realizando en 3º de la E.S.O.
Esta entrada la iré completando a medida que vaya finalizando la actividad, es decir, con vuestra exposiciones.
Os dejo con este vídeo explicativo de la actividad en 3º A. Mi agradecimiento a Patricia y a Daniel, "nuestro cámara".
En cuanto a 3º B, escuchad lo que nos cuenta Tracy.
Aprovecho un hueco que tengo para pasar la documentación gráfica de los trabajos que estáis realizando en 3º de la E.S.O.
Esta entrada la iré completando a medida que vaya finalizando la actividad, es decir, con vuestra exposiciones.
![]() |
Irene, David, Jorge y Daniel , 3º E.S.O A |
Os dejo con este vídeo explicativo de la actividad en 3º A. Mi agradecimiento a Patricia y a Daniel, "nuestro cámara".
En cuanto a 3º B, escuchad lo que nos cuenta Tracy.
A mis alumnos de 2º de la E.S.O. Tenemos un problema...
Sí, sí, como lo escribo, tenemos un problema. No sé, a lo mejor el hecho de escribirlo en el blog me da mejor resultado que soltaros el "infructífero" speach de esta mañana...
Tengo la sensación de que la clase estos días es algo parecido a esto...
Aparentemente, no está mal la ilustración, se os ve contentos en el colegio. Y eso me gusta. El problema es el siguiente. Vamos a analizar el dibujo en cuestión: hay un simpático encima de los libros, una pareja brincando, otros haciendo la ascensión del "lápiz", si fuera el Everest y nosotros Edmund Hillary y Tensing Norgay, a lo mejor tendría su emoción, pero no, es un lápiz, etc. No sigo.
¿Coincidimos en que no parece el modo más adecuado de hincar el diente a la materia?... Y todos queremos aprobar. ¿Sí o no?. Hoy salía de clase pensando que la más empeñada en que os vaya bien (a nivel de mi asignatura, se entiende) soy yo. Y ese planteamiento es erróneo. En el estudio, sucede como cuando uno se enamora: es cosa de dos. Por mucho que yo quiera, si tú no pones de tu parte, el asunto no marcha...
Tampoco pretendo que la clase sea así
Digamos que in medio virtus; hay un término medio. podemos reírnos, estoy de acuerdo en que es gracioso que jueguen el Levante -Las Palmas?, pero, hay que saber estar, en clase también, y, últimamente, la atención brilla por su ausencia.
Esto no quita para reconocer que sois un buen grupo de gente, todos, sin excepción... Voy a soñar con que mañana me voy a encontrar ser algo parecido a esto
Creo que nos lo pasaremos mejor y estaremos TODOS, más satisfechos. ¿Probamos?
Tengo la sensación de que la clase estos días es algo parecido a esto...
Aparentemente, no está mal la ilustración, se os ve contentos en el colegio. Y eso me gusta. El problema es el siguiente. Vamos a analizar el dibujo en cuestión: hay un simpático encima de los libros, una pareja brincando, otros haciendo la ascensión del "lápiz", si fuera el Everest y nosotros Edmund Hillary y Tensing Norgay, a lo mejor tendría su emoción, pero no, es un lápiz, etc. No sigo.
¿Coincidimos en que no parece el modo más adecuado de hincar el diente a la materia?... Y todos queremos aprobar. ¿Sí o no?. Hoy salía de clase pensando que la más empeñada en que os vaya bien (a nivel de mi asignatura, se entiende) soy yo. Y ese planteamiento es erróneo. En el estudio, sucede como cuando uno se enamora: es cosa de dos. Por mucho que yo quiera, si tú no pones de tu parte, el asunto no marcha...
Tampoco pretendo que la clase sea así
Digamos que in medio virtus; hay un término medio. podemos reírnos, estoy de acuerdo en que es gracioso que jueguen el Levante -Las Palmas?, pero, hay que saber estar, en clase también, y, últimamente, la atención brilla por su ausencia.
Esto no quita para reconocer que sois un buen grupo de gente, todos, sin excepción... Voy a soñar con que mañana me voy a encontrar ser algo parecido a esto
Creo que nos lo pasaremos mejor y estaremos TODOS, más satisfechos. ¿Probamos?
miércoles, 7 de enero de 2015
"Emperators" y su presentación sobre las Ferias y Mercados
Por fin puedo colgar la presentación que estuvo trabajando un grupo de 2º B: "Emperators"
Creo que todos coincidimos en agradecer de modo especial a Lucía Estella la posibilidad de compartirlo con los demás a través de este blog. Yo le agradezco además la paciencia que ha tenido conmigo y con mis despistes. El 2015 te entregaré el "lápiz" que me pasaste para poder completar el blog con las dos fotos que me comprometí a hacer.
![]() |
trabajo realizado por Marta Sainz, 2º E.S.O A. Reproducción de un taller medieval dedicado a la fabricación de zapatos |
Tema 4 (2): Reconquista y formación de los Reinos Cristianos del Norte
Hasta ahora hemos trabajado la Invasión musulmana y la organización política de Al-Ándalus.
Como podrás comprobar por los mapas que has estado realizando, la frontera entre Al-Ándalus y los territorios cristianos ha ido variando a lo largo del tiempo.
Toca ahora centrarnos en esa zona de resistencia que comienza en Covadonga, en Asturias, es decir, vamos a centrarnos en la Reconquista, que es el intento de los cristianos de la Península Ibérica de "resistir" a la invasión musulmana y de ir recuperando aquellos territorios que, hasta el comienzo del siglo VIII, fueron "suyos". En ese intento, irás viendo cómo surgen diferentes reinos, Astur, Leonés, Navarra, Aragón, Castilla,... Este proceso irá forjando nuestra historia.
Si pones un poco de interés, descubrirás que la Comunidad Autónoma de Castilla y León, hunde sus raíces, entre otras muchas cosas, en un montón de castillos que se van construyendo para defenderse de los musulmanes, allá por el siglo IX; y que Aragón, la tierra en la que transcurren nuestros días, estuvo gobernada en el siglo VIII por francos, de los que nos independizamos en el siglo IX, para formar un Reino...
Te recomiendo que mires esta presentación en la que aparece el esquema de la formación de los diferentes reinos cristianos. Puede ser útil que lo imprimas o que lo copies en tu cuaderno de Sociales
Como podrás comprobar por los mapas que has estado realizando, la frontera entre Al-Ándalus y los territorios cristianos ha ido variando a lo largo del tiempo.
Toca ahora centrarnos en esa zona de resistencia que comienza en Covadonga, en Asturias, es decir, vamos a centrarnos en la Reconquista, que es el intento de los cristianos de la Península Ibérica de "resistir" a la invasión musulmana y de ir recuperando aquellos territorios que, hasta el comienzo del siglo VIII, fueron "suyos". En ese intento, irás viendo cómo surgen diferentes reinos, Astur, Leonés, Navarra, Aragón, Castilla,... Este proceso irá forjando nuestra historia.
Si pones un poco de interés, descubrirás que la Comunidad Autónoma de Castilla y León, hunde sus raíces, entre otras muchas cosas, en un montón de castillos que se van construyendo para defenderse de los musulmanes, allá por el siglo IX; y que Aragón, la tierra en la que transcurren nuestros días, estuvo gobernada en el siglo VIII por francos, de los que nos independizamos en el siglo IX, para formar un Reino...
![]() |
fuente: http://www.culturandalucia.com/ |
Te recomiendo que mires esta presentación en la que aparece el esquema de la formación de los diferentes reinos cristianos. Puede ser útil que lo imprimas o que lo copies en tu cuaderno de Sociales
sábado, 3 de enero de 2015
Recuperación de la Primera evaluación de Sociales
Ya sabes que la
semana del 12 de enero comienzan las recuperaciones de la primera evaluación. Y
también sabes que haría un pequeño resumen de cosas importantes que suelen caer
en el examen. Te animo a que rellenes esta ficha y me la entregues para que le echemos un vistazo antes del examen.
I.- Comenzamos con el
mapa de Europa y la división del Imperio entre Oriente y Occidente. Deberás
conocer las provincias romanas de la zona occidental más importantes y los
nombres de los pueblos bárbaros que se asientan en la misma. No sólo se trata de
saber los nombres, sino de situarlos en el mapa. Asimismo, deberás trazar una
línea divisoria entre el Imperio Romano de Oriente y Occidente, similar a la que ves en el mapa que te muestro
II.- También hemos
estudiado la aparición y expansión del
Islam. Deberías ser capaz de rellenar esta tabla de la sociedad musulmana
semejanzas
|
diferencias
|
|
Árabes/bereberes
|
||
Muladíes/mozárabes
|
||
Mozárabes/judíos
|
III. Compara y
contrasta
En este trimestre has
estudiado dos estilos artísticos, el románico y el gótico, que tienes unas
características muy específicas cada uno de ellos. El análisis y la comparación
de diferentes obras de arte ha sido algo que ya hemos trabajado en alguna
ocasión.
(ver la ficha de trabajo)
IV. las visitas que
hemos realizado este trimestre tienen su importancia porque nos ayudan a
completar la información que hemos trabajado en clase. Te animo a que recuerdes
las dos que hemos realizado y algunas preguntas que te hacía en las mismas.
(ver la ficha de trabajo)
(ver la ficha de trabajo)
V.-. Hemos estado trabajando el tema 3 por
grupos. ¿Sabrías decir qué parte del tema has trabajado tú?
(ver la ficha de trabajo)
(ver la ficha de trabajo)
VI.- A
partir del siglo XIII, renacen las ciudades;
ello es debido a una serie de fenómenos que favorece el desarrollo y
crecimiento de las mismas. Completa el siguiente cuadro:
Mejoras agrícolas
|
Desarrollo de la artesanía
|
Resurgir del comercio
|
Causas del crecimiento urbano
|
Nuevas fronteras en el mapa europeo. Tema 4
En este tema vamos a estudiar la Europa del siglo XIX:
Para ello, vamos debes conocer el significado de algunos términos:
Nación: es una comunidad de individuos con una serie de rasgos comunes, tales como la lengua, la cultura, la religión, la historia; que desea vivir unida e independiente
Nacionalismo: es el sentimiento que un pueblo tiene de pertenecer a una misma nación, con la que pretende vivir unida y formar un estado independiente de los demás.
Imperialismo. Es el "derecho" que algunos países industrializados se atribuyen para ampliar sus territorios dominando a otros que consideran inferiores. ¡No te pierdas este esquema!.
Es preciso recordar algunos hitos históricos ya estudiados, como por ejemplo, las ideas ilustradas y liberales que surgen de la Revolución francesa: división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), la ruptura con el absolutismo monárquico, y el sufragio universal.
También es interesante recordar que, poco después, en el año 1815, tendrá lugar el Congreso de Viena, que se convoca para reconstruir las fronteras de Europa después de la derrota de Napoleón Bonaparte y volver a la ideas políticas del Antiguo Régimen.
La intención del Congreso será volver a la situación de Europa antes de 1789. Fue convocado por el Emperador de Austria, Francisco I
Después de ver el mapa, podríamos decir que éstas son las consecuencias del Congreso desde el punto de vista territorial
- Rusia se anexiona parte de Polonia, Finlandia y Bersabia
- Austria se anexiona la región de los Balcanes
- El Reino Unido se queda con la estratégica isla de Malta, Ceilán (Shir Lanka) y la Colonia del Cabo lo que le garantiza el control de las rutas marítimas.
- El Imperio Otomano mantiene el control de los pueblos cristianos de Europa Suroriental
- Noruega es anexionada a Suecia.
- Prusia se queda con parte de Sajonia, Westfalia, Polonia.
- Bélgica es obligada a unirse a los Países Bajos , formando el reino de los Países Bajos.
- Los principados alemanes forman la Confederación Alemana de 38 estados; (Prusia y Austria participan en esta Confederación).
Una vez recordados esos dos momentos, estamos en condiciones de abordar el tema:
Para seguir ahondando, te propongo ver este vídeo que apenas dura 3 minutos, pero muy clarificador para el estudio del imperialismo
El siguiente mapa conceptual te ayudará, y mucho, a comprender el por qué del Imperialismo
Para ello, vamos debes conocer el significado de algunos términos:
Nación: es una comunidad de individuos con una serie de rasgos comunes, tales como la lengua, la cultura, la religión, la historia; que desea vivir unida e independiente
Nacionalismo: es el sentimiento que un pueblo tiene de pertenecer a una misma nación, con la que pretende vivir unida y formar un estado independiente de los demás.
Imperialismo. Es el "derecho" que algunos países industrializados se atribuyen para ampliar sus territorios dominando a otros que consideran inferiores. ¡No te pierdas este esquema!.
Es preciso recordar algunos hitos históricos ya estudiados, como por ejemplo, las ideas ilustradas y liberales que surgen de la Revolución francesa: división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), la ruptura con el absolutismo monárquico, y el sufragio universal.
También es interesante recordar que, poco después, en el año 1815, tendrá lugar el Congreso de Viena, que se convoca para reconstruir las fronteras de Europa después de la derrota de Napoleón Bonaparte y volver a la ideas políticas del Antiguo Régimen.
La intención del Congreso será volver a la situación de Europa antes de 1789. Fue convocado por el Emperador de Austria, Francisco I
Después de ver el mapa, podríamos decir que éstas son las consecuencias del Congreso desde el punto de vista territorial
- Rusia se anexiona parte de Polonia, Finlandia y Bersabia
- Austria se anexiona la región de los Balcanes
- El Reino Unido se queda con la estratégica isla de Malta, Ceilán (Shir Lanka) y la Colonia del Cabo lo que le garantiza el control de las rutas marítimas.
- El Imperio Otomano mantiene el control de los pueblos cristianos de Europa Suroriental
- Noruega es anexionada a Suecia.
- Prusia se queda con parte de Sajonia, Westfalia, Polonia.
- Bélgica es obligada a unirse a los Países Bajos , formando el reino de los Países Bajos.
- Los principados alemanes forman la Confederación Alemana de 38 estados; (Prusia y Austria participan en esta Confederación).
Una vez recordados esos dos momentos, estamos en condiciones de abordar el tema:
El siguiente mapa conceptual te ayudará, y mucho, a comprender el por qué del Imperialismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)